miércoles, 11 de abril de 2018


Mediación escolar entre pares

     material para la formación de alumnos mediadores en las escuelas N°398 y 409

                       SI SOS PARTE DEL PROBLEMA SOS PARTE DE LA SOLUCIÓN

Para qué hacemos el taller de mediación?
Para mejorar la convivencia.
Para prevenir  la violencia ente pares.
Para resolver los conflictos de manera no violenta.

Qué principios sostienen nuestro trabajo?
Cooperar en vez de competir
Libertad en vez de control
Igualdad de todos con todos
Confidencialidad
No violencia
Respeto por las diferencias

En este taller queremos sentirnos:
▪ Libres de competir: al no sentir la necesidad de superar a los demás, sino que más bien necesitamos de su ayuda.
▪ Libres para crear: no vamos a tener a miedo a equivocarnos porque estamos aprendiendo. Cualquier idea o propuesta será bienvenida
▪ Libres de exclusión: todos somos necesarios y valiosos y los demás quieren que estemos acá.
Libres para elegir: tenemos autonomía para tomar decisiones y respetaremos las elecciones de los demás.
▪ Libres de la agresión: Nos vamos a tratar bien.
Qué vamos a aprender?
La dinámica del conflicto
Técnicas de comunicación, entre ellas la escucha activa y el yo-mensaje
Habilidades sociales, como la cooperación y la empatía.
Pensamiento crítico y creativo
Capacidad para tomar decisiones
Técnicas de resolución alternativa de conflictos

Qué es la mediación?
Es un proceso de resolución de conflicto en forma no violenta en el que las partes acuden voluntariamente a una tercera persona neutral, que les ayuda a comunicarse en un espacio de libertad, respeto y seguridad para encontrar juntos una solución justa a su problema.
Este proceso es independiente de si el alumno ha quebrantado alguna norma y debe ser sancionado por las autoridades de la escuela.

Cuándo mediar?
Peleas, insultos, burlas, rumores, malos entendidos, intereses o necesidades incompatibles, diferencia de opiniones o valores, amistades deterioradas, situaciones injustas, falta de respeto.

Cuándo no mediar?
Cuando no se colabora, hay desconfianza, hay consumo de sustancias, uso de armas, desbalance de poder, cuando es necesaria la intervención de un psicoterapeuta.

Cuál es el rol del mediador?
Recibir positivamente a los protagonistas del conflicto.
Generar clima de confianza y  espacios de diálogo.
Facilitar la comunicación entre los protagonistas
Centrar el diálogo en el problema y las posibles vías de solución y no en las personas.
Facilitar una solución, nunca proporcionarla.
Debe velar porque el acuerdo sea justo.
Mantener la confidencialidad.
Es responsable del proceso de mediación y de la relación entre las partes, no del resultado.
Ayudar a los protagonistas a identificar sus intereses y buscar soluciones que los hagan compatibles con los intereses de la otra parte para hallar soluciones de beneficio mutuo
El mediador no tiene autoridad sobre las partes: no juzga, no es árbitro, no sanciona ni aconseja.

Qué es un conflicto?

Un conflicto se genera cuando dos personas o grupos relacionados entre sí perciben que sus deseos, emociones, intereses, necesidades, valores, etc. son incompatibles y donde juegan un papel muy importante las emociones y los sentimientos (desconfianza, rabia, dolor, frustración).
Las fuentes del conflicto pueden ser problemas de comunicación, intereses o valores incompatibles, una situación injusta.
Hay que tener en cuenta tres elementos fundamentales en todo conflicto, las 3 P:

- Las personas: los protagonistas, con sus percepciones, emociones y el significado que le dan al conflicto. Las posiciones. El poder es importante.

- el problema:  el problema no es el otro sino el objeto de disputa, lo que hay en juego.Las necesidades. Lo principal.

- el proceso: la dinámica del conflicto. Un origen (en ocasiones existe un problema latente y ocurre algún suceso que desencadena el conflicto). Cómo es la relación y cómo  se está desarrollando la comunicación. Como respondemos al conflicto.

Un desafío: cambiemos la visión sobre el conflicto

Orientación negativa al conflicto
orientación positiva al conflicto
El conflicto como amenaza, peligro, algo destructivo y violento, que se debe evitar a cualquier precio
El conflicto como oportunidad de transformación y de resolver problemas.
Hay poca tolerancia a las diferencias y se juzga al otro.
Se aceptan las diferencias de opiniones e intereses como algo enriquecedor.
Falta o mala comunicación: se habla sobre los otros a sus espaldas
Restablecimiento de la comunicación entre las partes. A pesar de las dificultades, hablemos.
Se confunde a la persona con el problema si bien el desencuentro se produce por temas concretos.
Se reconoce el problema detrás del conflicto. Se separa a la persona del problema. El desacuerdo sobre los temas no perjudica la relación.
Se identifican las propias opiniones con lo que es universalmente correcto y bueno.
Se admite el cuestionamiento respecto a las propias opiniones
Se varía constantemente entre posiciones de poder y de debilidad
Se asume la responsabilidad por
los compromisos a los que arriban.
La discusión se orienta a herir al otro.
La discusión se orienta a buscar soluciones alternativas en forma creativa y cooperativa.
Los líderes intentan homogeneizar a su propio grupo. Hay una sola verdad.
Los líderes invitan a disentir
Hay un clima reactivo: sólo se ataca a los demás sin reconocerles ningún mérito
Hay un clima interactivo: se escucha atentamente a los demás, se expresan sentimientos y opiniones claramente y en primera persona.
Se orienta hacia el pasado
Se orienta hacia el futuro
Me siento inferior o superior al otro
Me siento su par, su igual

Estereotipos y prejuicios
Muchos conflictos tienen su origen en estereotipos y prejuicios.
Estereotipo es la imagen que tengo de un grupo sin tener cuenta las diferencias
Prejuicio es una opinión generalmente desfavorable sobre alguien sin saber.
Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar de un modo determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado, el resultado es la discriminación.




Distintas formas de reaccionar ante los conflictos

El conflicto está presente en las interacciones humanas. Lo importante es cómo respondemos a él. Y esto depende de la importancia que tengan para nosotros por un lado, la defensa de los propios intereses y por el otro, la relación con la otra persona. Así surgen los cinco estilos de reaccionar ante los conflictos:

Cooperar: cuando tanto la meta como la relación son muy importantes, las partes se esfuerzan por buscar soluciones que satisfagan las necesidades de ambas (método ganar-ganar). El estilo colaborativo ayuda a lograr que se respeten los acuerdos y que no se deteriore la relación.

Acomodarse: cuando la meta no es importante pero sí lo es la relación, renunciamos al objetivo para cuidar la relación. Implica ceder ante el otro. No es recomendable que sea una misma persona la que siempre cede, porque a la larga se resentirá la relación.

Competir: Cuando la meta es sumamente importante y la relación no lo es, tratamos de alcanzar nuestro objetivo a toda costa. Competimos para ganar.

contemporizar: Cuando tanto la meta como la relación son importantes y ninguna de los dos parece obtener lo que quiere, tal vez hay que renunciar a una parte del objetivo y asimismo sacrificar parte de la relación para llegar a un acuerdo.
                     
evitar: Cuando ni la meta ni la persona son importantes, tal vez desee renunciar a ambas cosas.
                                    
  
                                  La mediación
Principios:
Voluntaria: aceptada libremente por las partes
Protagonismo: son las partes las que proponen las soluciones y llegan al acuerdo.
Imparcialidad: el mediador no puede ponerse del lado de una de las partes.
Confidencialidad: lo que se charla en la mediación queda ahí.
Igualdad de las partes: cuidar que no haya desbalance de poder

Es fundamental que en la mediación se tengan en cuenta dos aspectos del conflicto:
a) el tema en si por el que se discute
b) la relación entre las partes.
Tres aspectos importantes constituyen el eje del proceso del proceso de Mediación:
* La mediación como la formulación de un replanteo del conflicto en término de intereses y necesidades (salir de las posiciones)
* La generación de condiciones que favorezcan a las partes una negociación colaborativa.
* Un camino de toma de decisiones informado, en el que se privilegie el consenso, con evaluación de opciones que las partes pudieran producir, a la luz de alternativas y criterios objetivos.

Fases de la mediación

Reunión preliminar
Se habla con las partes en conflicto por separado y se comprueba si ambas aceptan voluntariamente la mediación. Si es así, se acuerda una próxima reunión en conjunto
Presentación y reglas de juego
Se da la bienvenida. Se presentan los mediadores y se les pregunta los nombres y si tienen voluntad de llegar a un acuerdo para crear un clima de confianza entre el equipo de mediación y las partes. Se explicarán las características de la mediación, voluntaria, confidencial. Respetarán el turno de la palabra, con sinceridad, sin insultar ni ofender y cooperarán para encontrar una solución. El mediador no toma partido, no juzga, no sanciona.
Contame
Se invita a cada una de las partes a contar sus versiones del problema, sus sentimientos y emociones que le provocan, como ha cambiado la relación entre ellos y sus preocupaciones.
Los mediadores deben crear un ambiente positivo, de confianza y no agresión.
aclarar el problema
El mediador a través de preguntas pone en claro cuál es el problema para identificar en qué consiste el conflicto y consensuar los temas más importantes que hay que solucionar. Cuáles son sus posiciones, intereses y valores que están presentes.
buscar soluciones:
A través de una lluvia de ideas cada parte aporta posibles soluciones y qué estarían dispuestos a hacer para lograrlo. Se escucha a cada parte con la misma importancia, se analiza y valora cada propuesta desde la perspectiva de que resulten justas para cada una de las partes y no provoque daños a terceras personas. Posteriormente se resaltan los aspectos positivos de cada intervención.
llegar a un acuerdo
Se ayuda a las partes para que definan claramente su acuerdo de solución de conflictos, que deben ser equilibrados, específicos y posibles. El acuerdo debe ser leído por el mediador y se firma por cada una de las partes y el mediador. Se entrega una copia del acuerdo a cada una de las partes. Es importante felicitar a las partes por el acuerdo logrado, resaltando sus beneficios.
Seguimiento y control del acuerdo
Al terminar se debe establecer un plazo para tener un nuevo encuentro entre las partes y el mediador para evaluar el cumplimiento del acuerdo.
Descripción: Resultado de imagen para mafalda violenciaEl mediador debe:
Crear un clima de confianza y empatía
Ser neutral y equidistante
Disminuir las diferencias
Buscar un terreno común
Potenciar el protagonismo de las partes
Sustituir la confrontación por la colaboración (ganar-ganar)
Ayudar a salir de las posiciones y centrarse en los intereses.
Cuidar que el acuerdo sea justo.
Potenciar el reconocimiento del otro, poniendo especial atención a lo que dice, siente y ve el otro a través de la escucha activa para encontrar una solución.

Técnicas básicas para una mejor comunicación

Escucha activa:  es uno de los elementos más importantes de la mediación. Mirar a los ojos a quien nos habla, mostrar interés y respeto, no interrumpir, no cambiar de tema, respetar los silencios, no adelantarse, no apurarlo. No me río si me cuenta algo triste, me sonrío si relata que algo le agrada. Tranquilizo al nervioso.

Técnicas de escucha activa
clarificar: ¿querés decir que…? ¿Cómo reaccionó él…? ¿Te refieres a…?

- parafrasear: repetir dejando de lado el contenido agresivo. Cómo se siente, que necesita.

- reflejar: repetir los sentimientos del otro ayuda a que éste se sienta comprendido ¿Quieres decir que te sentiste molesta cuando…? pareces triste…

reformular poner en positivo

- resumir: destacar lo más importante (el problema y lo común)

preguntas: escuchar activamente implica la interacción con nuestro interlocutor con preguntas que faciliten la comunicación, sin convertir la mediación en un interrogatorio.

preguntas abiertas: son las que invitan a hablar libremente y contar los aspectos que interesan a la persona entrevistada.

Preguntas cerradas: por sí o por no, sirven, en general, para confirmar las suposiciones de la persona que pregunta.
Yo-mensaje: Decir cómo te sientes.  Identificar el problema. Decir lo que quieres. Sin culpar ni juzgar al otro.

Perspectiva Ganar/ Ganar: enfoque cooperativo para lograr una solución de beneficio mutuo

Ponerse en los zapatos del otro: La empatía es intentar comprender los sentimientos de la otra persona, desde su perspectiva. No significa estar de acuerdo.

Ser duro con el problema y suave con las personas: se tiende a personalizar los problemas. Separar a las personas del problema para dedicarse con firmeza a resolverlo, sin atacar ni agredir a los involucrados.

Lenguaje no verbal: es muy eficaz. Los gestos, el tono de la voz, la postura son más sinceros. El cuerpo miente menos que la palabra. El mediador debe sostener a lo largo del proceso una voz suave, una sonrisa amable, contacto visual, postura corporal receptiva.

Escuchar las dos campanas: dar cabida a las dos versiones de una misma historia o situación sin juzgar o dar mayor credibilidad a ninguna de ellas, sino valorarlas a ambas como la vivencia o percepción de cada uno.

Aclarar los malos entendidos: Para este tipo de conflictos la estrategia central dominante consiste en ganar claridad en la comprensión del mensaje por parte de todos los implicados.

Proteger la autoestima: La autoestima es una de las fuentes más importantes de agresividad que se conocen. Un insulto siempre es un ataque directo a la autoestima de alguien, de ahí su relevancia. Cuando la autoestima está herida es conveniente siempre volver a un principio básico:  SEPARAR A LAS PERSONAS DE LOS PROBLEMAS. Destacar aspectos positivos tiende a relajar la situación y las tensiones. No comparar. Proteger a quien se siente herido y cortar cualquier riesgo de nuevo ataque. Generar un entorno seguro de intervención. Defender pertenencia al grupo, trabajar sobre los prejuicios y estereotipos.

La sana competencia no existe. La competencia es la negación del otro. #Ranciere

Por una escuela que ayude a aquellos que
Sin ser ciegos, no pueden ver
Sin ser sordos no pueden oir
Sin ser mudos no pueden hablar #MST
El aprendizaje es un arma de construcción masiva

domingo, 15 de febrero de 2015

“En la sociedad están cambiando los modos de leer, de escribir y de saber”

Entrevista con Jesús Martín Barbero



fuente: el monitor
Por Belén Igarzábal*
Jesús Martín Barbero es uno de los principales referentes de la comunicación y la cultura en América Latina, y en Europa. Doctor en Filosofía, nació en España pero desde 1963 vive en Colombia. Es de las mentes más brillantes que conozco. Y la más joven y actual. Tuve la oportunidad (y el privilegio) de entrevistarlo en su propio escritorio en el 2012. Y a pesar de haber leído varios de sus libros y artículos, me volvió a sorprender la lucidez y claridad con que respondió a mis preguntas. Es de esas personas que puede mostrar una mirada diferente o más profunda de los temas que solemos leer o investigar. Uno cree que leyó todo de él y siempre tiene algo más, una vuelta más que sorprende, que interpela.
En esta oportunidad lo entrevisté para este artículo de El Monitor. Quise preguntarle, entre otras cosas, por la situación de la escuela y la educación. Pero, como es su costumbre, su larga respuesta hizo un recorrido que abarcaba no solo a la educación, sino a la sociedad en general, a la historia, a la familia y a los cambios que acontecen y nos atraviesan día a día. Es imposible no sentirse identificado con su relato. Uno de sus conceptos principales en relación al vínculo con los medios es el de reconocimiento, y justamente, eso se ve también en sus teorías, en sus respuestas, uno se reconoce en sus planteos. Habla de educación, de tecnologías, de cambios, del mundo digital y está continuamente hablando de uno, de lo cotidiano, de lo que nos pasa y de lo que nos preguntamos… Y lo hace de manera llana y con humor.
Hacia fines del año 2014, Jesús Martín Barbero estuvo en Buenos Aires, donde ofreció una conferencia en la sede de IBERTIC (OEI), a propósito de la celebración de los 10 años del programa de radio “Las otras voces”, que conduce Silvia Bacher. El comienzo de su charla fue contundente: “Bienvenidos al caos”. Sobre esa idea seguimos indagando en esta conversación.
Usted hace referencia a que estamos atravesando una vuelta al caos ¿qué significa eso?
Antes de que la religión y luego la Ilustración buscara ordenar nuestro mundo, vivíamos en el caos. En varias épocas hubo caos. Pero la ilustración buscó ordenar ese caos. Separó y discriminó. Surgieron las especialidades, las ciencias, que buscaron explicar y ordenar el mundo. Actualmente con los cambios que están aconteciendo, estamos volviendo al caos.Hoy se están terminando las disciplinas separadas. Los saberes se mezclan. Se está reinventando la sociedad a partir de toda la diversidad que se hace visible en el planeta. La diversidad de narrativas, de sensibilidades, los jóvenes que crean y circulan sus creaciones. El mundo digital supone el fin de la hegemonía de la cultura letrada.  Esa cultura que no era para todos. Nuestras culturas latinoamericanas son hijas de la cultura oral, la vida cotidiana es oral. Y la cultura digital viene a terminar con la preponderancia de la palabra escrita. Y así caen muchas de nuestras seguridades.
Y en este contexto de vuelta al caos, ¿cómo ve usted a la escuela?
Hoy día esa es una pregunta que se están haciendo la mayoría de las sociedades. En qué se está convirtiendo la educación cuando es justamente la relación con la lectura, la relación con los adultos, la relación con el saber, lo que está cambiando.
Entonces es una pregunta muy gorda, muy ancha, muy difícil de responder. Hace poco di una conferencia en la primera Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes[1] en Manizales (Colombia), y la llamé con un título muy extraño, pero que le gustó mucho a mi amigo Omar (Rincón) y por eso me lancé y lo dejé: “Infancia y juventud: de criaturas del tiempo a nómadas del espacio”. Antes la infancia y la juventud eran pequeños estadios de tiempo. El adolescente era un pobre diablo que era un niño que no era mayor pero ya no era niño. No era joven pero ya no era niño. Se definía en términos de tiempo. La adolescencia era una etapa que había que pasar. Pero se decía que los adolescentes de hoy no crecen. Las únicas “no etapas” eran las de niño y anciano. El resto eran etapas, entre otras cosas: la adolescencia y después la juventud.
La juventud es, justamente, la edad que empezó a ser problemática. Hobsbawn planteó frente a todos los marxistas que el mayo del 68 fue la explosión de los días de juventud. Los jóvenes mismos transformaron la idea de juventud. Y tuvo que ver con la idea de bienestar euro norteamericana. Los jóvenes fueron beneficiados por esto. Antes la juventud era una etapa muy precaria y se transformó en una etapa mucho más disfrutadora. Sus padres tenían plata… La cosa cambió.
Entonces… más que hablar de cómo cambia o qué está pasando en la educación lo que tenemos que tener presente es que lo que está cambiando es la sociedad. Y en la sociedad están cambiando los modos de leer, de escribir y de saber. Y si alguien lo ha planteado desde América Latina muy claramente ha sido Alejandro Piscitelli, porque es un hombre que trabajaba sobre formas de saber. La educación es uno de los lugares donde estalla esa vieja manera de entender las cosas. Pero es la sociedad la que está estallando.
¿Y qué lugar tienen las tecnologías en esta transición?
Lo que yo planteo muy bestialmente es que las tecnologías no llegan la escuela como llegan los aparatos. Las tecnologías llegan a partir de las sensibilidades. Las llevan puestas. Silvia Bacher fue la primera que se dio cuenta que la tecnología no son aparatos, son cambios en las sensibilidades, cambios con los papás, con la lectura, con la memoria. Es por todas estas cuestiones que el cambio en la educación no se puede entender solamente desde la educación. La gente joven habita en un mundo nuevo. El mundo digital no es mera tecnología. Volvemos a la oralidad, al caos. El futuro no está delante solamente, está en el pasado también. Se acabó la visión lineal del que todo era para bien, de la idea de progreso. El saber hoy es un interface, es un saber colectivo. El mundo digital no es una tecnología invasiva, es colaborativa, y exige colaboración. Hay un nuevo modo de estar juntos. Como el saber de las brujas que era un saber colectivo. La metáfora actual es la de la interface: entre el saber legitimado y el saber de la experiencia social. Conocer es inventar, no es la repetición disfrazada.
* Directora del Área Comunicación y Cultura de FLACSO Argentina.