domingo, 31 de agosto de 2008


La página inicio o homepage

La primera diferencia entre diseñar una primera plana y una home page es que no tengo que tener en la cabeza al lector (pasivo) sino al usuario (que actúa)
La home page es la puerta de entrada a todo sitio web. Y ya sabemos que la primera impresión es lo que cuenta. Es la vidriera del negocio. Por ella, decidimos si entramos al sitio o volvemos atrás en nuestra búsqueda.
Así que debe ser:
Atractiva para captar el interés del usuario
Ayudar al visitante para que se sienta cómodo
Actualizarla para que vuelvan
El primer error del diseñador web principiante es querer poner todo lo que aprendió en la home page.

La home page debe ser:
* sencilla * clara *simple (un buen ejemplo es Google)

Lo primero que tenemos que plantearnos es:
¿qué quiero decir y a quién?

Debemos entender las necesidades del visitante y redactar frases relevantes en función de esas necesidades. Recuerda que tu tarea es ayudar al visitante, que debe poder identificar rápidamente que le proporciona tu sitio web. En función de eso plantéate como debe ser:
· La interface, que va a posibilitar la interactividad con el usuario
· El contenido (texto, imagen)
· El diseño (como vas a presentar ese contenido)
· Navegabilidad: los elementos de navegación que nos permiten movernos a través del sitio (botones, barras, menúes) deben tener en cuenta la experiencia del usuario (que necesite un mínimo de aprendizaje) para que tenga un acceso a las distintas secciones fácil y rápido. Regla de los 3 clicks.
· La imagen de la empresa, la identidad (isologo)
· Aspectos funcionales: usabilidad (legibilidad, interfaz visible, velocidad de descarga (se recomienda no más de 80 k), reversibilidad, etc.
· Mapa de navegación

Este
es el diseño
más usado

- La lectura debe tener una entrada y una salida
- Jugar con el con el contraste y la jerarquía
- Leer el texto. Luego mirarlo como clip art.
- No a los bienvenidos (saltear intro)
- Que entre en el ancho de la pantalla
- Enfatizar sólo uno o dos elementos (enfatizar todo es igual a no enfatizar nada)
- Si la home page es muy larga duplicar los elementos de navegación (poner los links al principio y al final)
- No a las animaciones innecesarias, logotipos pesados, información halagadora de la empresa, frames, ventanas emergentes, a las url matemáticas imposibles de entender, a los mapas del sitio (no puede perderse)
- No le pidamos al usuario que se baje un programa para visitar el sitio

Antes de diseñar tu página de inicio, visita otros sitios y analiza cómo son las páginas que mas te gustaron.
Una vez terminada, pregúntale a la gente que le parece. Si quieres que muchos visiten la página no tiene que gustarte a ti, tiene que gustarle a los demás.

La Home Page en el periodismo digital

La Home-Page de un diario tiene que estar ordenada y ofrecer la noticia más importante, si es actualizada mejor.
El nombre del periódico deberá ir colocado arriba de la página con una reserva o borde compartidos para que pueda aparecer en el resto de páginas.
En la columna izquierda se ofrecen las secciones habituales del periódico (Nacional, Regional, LocaL, Internacional, Economía), para después poner más abajo los servicios, búsqueda de hemeroteca, foros de debate, chats. Esta columna refleja también los cambios formales que han acogido la mayoría de los diarios en aras de atender una mayor demanda informativa, lo que se ha llamado periodismo de servicio. Los temas de salud, ecología, ocio, deporte son incluidos dentro de celdas de esta columna para después vincularlas a su respectiva página
En la parte central, los diarios digitales tienen los encabezados de las noticias más importantes, acompañado de una fotografía. Hay periódicos que ponen una única noticia otros colocan tres e incluso cuatro. Sus titulares son cortos y las noticias son resúmenes de no más 10 líneas. Cada titular va vinculado a su respectiva página. Para ello, los textos deben de ofrecer fácil legibilidad, un fondo blanco, y una tipografía atractiva y de fácil lectura.
La página linkeada permite ampliar la información sobre un determinada tema que puede interesar al lector, para lo que debe de contar con su respectivo click de volver a página home-page, para seguir leyendo el resto de noticias o adentrarse al resto de periódicos.
Muchas estas noticias de la Home-Page cuentan con frames y capas que funcionan como despieces o elementos separadores, con lo que se puede atenuar la linealidad de una página digital.
En la columna de la derecho se recogen informaciones complementarias, archivo de artículos, utilidades de acceso a la información, servicios de comunicación, juegos y pasatiempos, así como la dirección del periódico o forma de contactar. La Home-Page se cierra en la página inferior con el nombre del Webmaster y el año en el que fue realizada la página.

miércoles, 27 de agosto de 2008

trata de personas

derechos sexuales y reproductivos


Los derechos sexuales y reproductivos reconocen la facultad de las personas de tomar decisiones libres acerca de su vida sexual y su capacidad reproductiva: el ejercicio de la sexualidad y la orientación sexual libre de discriminación, acceso a la información sobre el cuerpo, la educación y la salud sexual. Así también como el derecho a poder tomar la decisión cuantos, como, donde, cuando y con quien tener hijos.
Liza Sigismondo 3ro. “C” -

Como finalización del proyecto “Que no te roben tu vida”, los y las adolescentes de 3ro.”C2 y 4to. “C”· consensuaron son sus derechos sexuales y reproductivos.
Derechos sexuales y reproductivos de la adolescencia
Estos derechos son parte de los derechos humanos y son fundamentales para el ejercicio de otros derechos, por ejemplo: derecho a la salud, a la libertad, etc.
Los derechos sexuales están relacionados con el ejercicio de nuestra sexualidad y las distintas manifestaciones del placer.
Los derechos reproductivos se refieren a la posibilidad de elegir si tener o no descendencia.
Tenemos derechos :
· A tener relaciones con quien una/o elija sin presiones.
· A no ser maltratados ni forzados a tener relaciones.
· Expresar la orientación sexual que cada uno/a tiene.
· A ser virgen hasta la edad que uno/a elija.
· Al autoerotismo.
· A sentir y expresar afecto
· A que nos respeten.
· A tener relaciones en un lugar digno.
· A usar preservativos para evitar las infecciones de transmisión sexual
· A no ser discriminados.
· A elegir cuántos hijos/as tener, con quién y cada cuanto tiempo.
· A conocer los métodos anticonceptivos y que te los provean gratuitamente.
· A tener educación sexual.
· A tener el hijo/a en caso de embarazo no planeado.
· A no continuar con un embarazo no planeado.


actividad realizada con la prof. Claudia Mauri

sábado, 23 de agosto de 2008

nueva comunicación ¿para qué sirve un blog?

Perfil.com visitó el Tercer Día de Weblogs en la universidad de Palermo para averiguar qué usos tienen. Las respuestas.
Ver Comentarios (11)
Por Facundo Falduto (*) 20.08.2008 18:12

Tercer Día de Weblogs en la Universidad de Palermo. Fuente:Perfil.com

Si usted es un asiduo lector en internet, ya habrá leído la palabra "blog" unas cuantas veces. Lo mismo corre para los términos social media y redes sociales. Tal vez haya acudido a Wikipedia para entender de qué se trata. Pero las definiciones no sirven de mucho hasta que uno no empieza a experimentar en directo con el mundo de la nueva comunicación. Para eso llegó la tercera edición del Dia de Weblogs, un evento organizado por blogguers, emprendedores, creadores de redes sociales y especialistas de web 2.0 en la Universidad de Palermo (UP), donde se dictaron conferencias participativas sobre esos temas. Perfil.com fue allí para preguntarles qué es un blog y para qué lo usan. "Un blog es muy personal: yo estoy atrás del blog" explicó en su disertación el emprendedor Alec Oxenford, que suele escribir sobre tecnología y empresas. Oxenford destaca el valor comunitario de las bitácoras: "Mi blog, aunque me representa a mí mismo, está enfocado en la necesidad de otros. Siempre hay alguien a quién le sirve algo de tu blog". Oxenford blogguea desde marzo de 2006, pero cuenta que la mayoría de los blogs se actualiza durante un promedio de cinco meses "hasta que el autor se aburre". Deberían mantenerlo: escribir sobre experiencias personales mejora el sueño, la memoria, el sistema inmune y hasta ayuda a prevenir el SIDA, afirma el blogger, citando a Wikipedia. Tras él expuso Santiago Bilinkis , que trabaja con internet hace una década, ya que es el creador de Oficenet, una distribuidora de insumos de oficina que también opera online. Sin embargo, Bilinkis abrió su blog personal hace apenas 20 días, ya tuvo cinco mil visitas e intenta mantenerlo separado de su trabajo. "La frontera entre ocio y negocio está desapareciendo", dijo. Perfil.com aprovechó la ocasión para preguntarle a la concurrencia si posee un blog y para qué lo usa. Muchos ni leen ni escriben en uno, como era de esperar. La mayoría de los asistentes, no obstante, visitan bitácoras a menudo y también escriben en las propias. Las explicaciones pueden verse en el video. (El video puede embeberse con el siguiente código de YouTube:)

lunes, 18 de agosto de 2008

Ideas para prevenir la explotación








INVESTIGACION SOBRE TRAFICO DE PERSONAS EN LA ESCUELA MEDIA 409
A partir de la novela Vidas robadas, la docente de Biología Claudia Mauri impulsó un trabajo que planteó sorpresas. Varias adolescentes relataron situaciones al menos confusas en las que podría haber intentos de captación para redes.

Inspirados por la novela Vidas Robadas, que emite Telefé, y motivados por la docente de Biología, Claudia Mauri, alumnos y alumnas de tercer año de la escuela 409, de zona oeste, desarrollan el proyecto Que no te roben tu vida. Del trabajo en las aulas surgieron anécdotas de situaciones, por lo menos confusas, de captación de adolescentes que no llegaron a producirse. "En el año 2002, cuando tenía 11 años, chateaba todos los días con un chico, que resultó tener más de 22 años, y siempre insistía en que nos encontráramos, más que nada de noche", relató una adolescente, hoy de 16. "Un día fui a chatear con unas amigas y él me propuso vernos, como estaba acompañada le dije que sí", contó. Debían verse en la plaza de Donado y República, pero ella tomó la precaución de pedirle a sus amigas que la esperaran cerca. Cuando llegaron a la plaza, que estaba casi vacía, el joven le dijo que fueran a otro lugar. "Empezamos a caminar hasta una camioneta blanca, y él me invitó a subir para escuchar música. Me había dicho que tenía auto. Me pareció todo muy extraño, así que me negué a subir, le pedí que volviéramos a la plaza", continuó el relato de la niña. "Me preguntó si me gustaban los chicos más grandes y como me dio miedo, me fui con mis amigas. Salimos asustadas y vimos que nos seguía. Nos metimos por cortadas hasta que lo perdimos y nunca más volví a saber nada de él", terminó la anécdota.
"Cuando pensamos el proyecto, desapareció en nuestra ciudad una adolescente de 14 años, Natalia Narváez. Su mamá salió por los medios en forma casi inmediata y junto a organizaciones de derechos humanos y sindicatos lograron recuperarla en la frontera", rememoró Mauri sobre la génesis del proyecto de investigación. La historia de Natalia tuvo final feliz, pero un principio que se repite en muchos secuestros. "Esta niña fue 'enamorada' por un individuo mayor de edad, que se decía su novio, través del chat. Luego intentó sacarla del país para las redes de prostitución. Estos acontecimientos hicieron que se instale el tema en el aula", continuó el relato. A partir de estos acontecimientos, la docente sintió la necesidad de "realizar una investigación acerca de la manera que trabajan los explotadores para captar a las adolescentes".
Para empezar, definieron la Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes. "Es una situación muy compleja en la que están presentes algunas condiciones de tipo político, económico e ideológico.
Se da cuando una o varias personas pagan o prometen pagar por actos de tipo sexual", indicó la docente, quien afirmó que el trabajo en las aulas no sólo apuntó a prevenir la captación de las chicas para redes de trata, sino también para impedir que los chicos se conviertan en usuarios de sexo pago. "Trabajamos con perspectiva de género", afirmó.
Los objetivos del trabajo son conocer los distintos tipos de explotación sexual, que "constituyen un delito y una severa violación a los derechos humanos y a la Convención de los derechos de niños y niñas", así como "develar los mitos acerca de los clientes y las víctimas de la prostitución infantil". La docente también apuntó a "comprender las causas y las consecuencias de la explotación, adquiriendo una cultura de rechazo, tanto en la vida privada como en el ámbito público".
En el marco del proyecto de investigación, las adolescentes sacaron a relucir unas cuantas situaciones. Ana volvía de bailar, el 1º de mayo pasado, a las 7. Estaba esperando un taxi, cuando frenó un auto negro. Un hombre, que llevaba en su ropa un letrero de prensa, le ofreció trabajo en la televisión, o como modelo. "Mirándola con lujuria le elogió el cuerpo y están buscando modelos para una confitería bailable, mientras le pedía los datos", contó otra adolescente. "Suena muy raro que se busquen modelos en la calle un feriado, a las 7 de la mañana. Las adolescentes vuelven de bailar, la mayoría bebió de más. Esto las hace más vulnerables", indicó la docente. Las ofertas de trabajo como modelo se repiten. "Buscamos chicas como vos, con buenas tetas y culo", le dijo un hombre de unos 50 años a una adolescente. El hombre insistió en pedirle el número de celular. La llamó para insistir, pero ante la negativa, "cortó indignado porque le hicieron perder tiempo".

domingo, 17 de agosto de 2008

Lectura en la era digital: Cómo impacta la Web en las formas de leer

Expertos de todo el mundo discuten si Internet beneficia o perjudica a la lectura. Polémica con final abierto.
Motoko RichESPECIAL PARA CLARIN. THE NEW YORK TIMESLos libros no son lo de Nadia Konyk. Con la esperanza de alentarla a leer, la madre retira libros de la biblioteca, pero Nadia no suele dar muestras de interés. Al igual que muchos otros adolescentes, en lugar de leer, Nadia -que tiene 15 años- es adicta a Internet. Pasa por lo menos 6 horas diarias ante la PC en su casa, al sudoeste de Cleveland
leer nota completa

Las tres caras de la banda ancha móvil

Con una notebook y un módem celular 3G, la Web no conoce límites. En el teléfono hay mejores servicios multimedia: videollamadas, fotologs, e-mails más rápidos y compra de música y juegos, entre otras cosas.
Desde el auto, en la ruta más remota y polvorienta de la Argentina, a cientos de kilómetros del pueblo más cercano se puede prender una notebook, conectarle un módem celular 3G y meterse de lleno en la Web. En otras palabras, aun en medio de la nada es posible navegar por Internet con banda ancha móvil.
leer nota completa

Clarín ya no miente y Papel Prensa tampoco contamina

Cómo negoció el Gobierno el nuevo proyecto light para modificar la actual Ley de Radiodifusión. Jorge Lanata. crítica digital

Es difícil saber si la ley de Radiodifusión entrará al debate parlamentario en 2008, pero lo que es seguro es que, de entrar, no va a molestar a nadie.
“Esta vez no vinieron acompañados de tanques, sino de generales multimediáticos (…) con mensajes cuasimafiosos.”
Cristina Kirchner, primero de abril.
“Nadie puede mentirle todo el tiempo a un pueblo. Tarde o temprano las máscaras se caen.”
Cristina Kirchner, 6 de mayo.

“Hay que desmonopolizar al Grupo Clarín, ya! Hay que acabar con la dictadura mediática!”
Luis D’Elía, 9 de abril.
“Hay que terminar con el doble discurso. Se lo pido a Clarín, señor Magnetto, yo le pido que usted informe con calidad.”
Néstor Kirchner, 18 de junio.
Romina, volvió la amistad! -el portador de la feliz noticia era Sergio Massa, y el silencio asombrado del otro lado de la línea era el de Romina Picolotti, secretaria de Ambiente-. Y no sólo volvió a estar todo bien, sino que si llegás a tener algún tema para darle manija en el diario, avisá porque ellos nos dan una mano. Cuando el hiperkinético Massita cortó la llamada la causa por contaminación de Papel Prensa cayó en el precipicio del olvido. Clarín no contamina. “Picolotti colocó una multa y está obligando a invertir más de diez millones de dólares a Papel Prensa, porque se comprobó que contamina el río y tiene que hacer inversiones”, había dicho la presidenta C en San Pedro el 6 de mayo. Así el Gobierno respondía al escándalo iniciado con la tapa del pasado 13 de abril de Crítica de la Argentina. Luego de supo que la multa nunca se aplicó, sino que hubo intimaciones y que la empresa papelera formada por Clarín, La Nación y el Estado desconocía la competencia de la Secretaría de Ambiente. En cualquier caso, desde la semana pasada, la causa cayó por el túnel del cajoneo. Massita no hablaba por sí mismo sino repitiendo una orden del Presidente K después de dos reuniones con Héctor Magnetto en la residencia de Olivos. El primer encuentro fue anterior al “voto no positivo” de Cobos, y Magnetto se cruzó con el megamillonario Lázaro Báez cuando entraba a la quinta. El acuerdo se selló en un segundo encuentro a la misma hora, ocho de la noche, después de la derrota de la 125: Es difícil saber si la ley de Radiodifusión entrará al debate parlamentario en 2008, pero lo que es seguro es que, de entrar, no va a molestar a nadie, todos los puntos que complicaban la relación con Clarín fueron prolijamente retirados. Gabriel Mariotto, titular del Comfer, y Luis Lázzaro, coordinador del Comité, fueron los autores del primer proyecto, una especie de Frankenstein que hoy devino en Annie la Huerfanita. A pedido de K, en plena crisis del campo, Mariotto incluyó un apartado anulando la fusión de las operadoras de cable Multicanal y Cablevisión, que el propio Néstor avaló una semana antes de terminar su primera presidencia. Aquel pedido convenció a Mariotto de que la pelea contra Clarín iba en serio: aunque la fusión monopólica ya estaba autorizada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, no había aún dictamen sobre la fusión tecnológica, y una evaluación negativa del Comfer podía volver todo a fojas cero. El escrito se autodestruyó en menos de treintas segundos en el despacho de Carlos Zannini, el arquitecto de la versión new age de la Ley de Radiodifusión. -No les tocamos nada de lo que ya tienen, no les sumamos competidores y dejamos abierta la negociación sobre la digitalización –el lenguaje es jurídicamente poco ortodoxo pero preciso, un buen resumen de la negociación de fondo. * En el proyecto inicial contemplaba asimilar a la categoría “Servicio de Radiodifusión” a las licencias de radio, televisión y cable, y declarar en ese esquema al cable como “servicio público”. Así se lo dijo entonces la presidenta C a los empresarios del sector, reunidos en Casa R en los comienzos de la Guerra Gaucha. De mantenerse, esto implicaba que el Estado podía fijar tarifas y rescindir los contratos, como en el resto de los servicios públicos. De esa idea no quedaron ni las manchas de liquid paper. * El servicio de radiodifusión será brindado por el “emisor de señal” y el “medio de transporte de señal”, contemplándose este último, lo que pemitirá a las telefónicas no emitir señal pero sí prestar su “medio de transporte” (carrier) para que el cable lo use. Hasta ahora el gobierno quería poner un competidor de peso frente a Clarín habilitando el triple play para las telefónicas (recuérdese que hasta ahora una empresa de servicio público no puede ser titular de una licencia de radiodifusión). Finalmente se crea un nuevo mercado que servirá para los dos: las telefónicas transportaran el cable. * Con la nueva ley cada empresa es una licencia (Cablevisión una, Telecentro otra), con lo que se unifica el mapa y un solo emisor podrá emitir en todo el territorio, una manera de legalizar los monopolios. * La digitalización (que permitirá multiplicar por cinco o por seis la cantidad de señales que transmitan en un solo canal), algo que favorecerá a los más pequeños, pero también a los más grandes. La frecuencia 13, por ejemplo, según se distribuya el ancho de banda, podrá tener cinco canales 13 más, uno al lado del otro. La versión new age de la ley ya llega retrasada al Congreso: iba a aterrizar el 9 de julio pero Aero Jaimito se le adelantó en la fila, por ahora con resultado incierto. Para colmo el oficialismo mira con desconfianza a Manuel Baladrón, presidente de la Comisión de Comunicación de Diputados, legislador pampeano en rebeldía que votó por el campo y que también deberá enfrentar su propio espejo: en 2003 fue uno de los que aprobó la Ley 25.750, más conocida como Ley Clarín, o de Bienes Culturales. -Yo le dije a Néstor. Estos tipos te sacan, te sacan y cuando tienen lo que quieren, te matan –confiesa preocupado ante Crítica de la Argentina un funcionario que fue testigo del retroceso del Gobierno y el avance de Clarín. El hombre recuerda, con preocupación, la salida de Sbatella de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, una de las pocas cartas que los K hoy podrían volver a poner sobre la mesa si la batalla contra Clarín se reanudara. José Sbatella, economista de La Plata ligado al duhaldismo, pegó un portazo en la Comisión manejada por Guillermo Patota Moreno acusándolo en un informe remitido a la SIGEN de haber “sometido al ente a los intereses del sector privado”, y de facilitar la “confusión entre negligencia y delito” favoreciendo a los monopolios. El caso paradigmático citado por Sbatella es el de la fusión Multicanal-Cablevisión. De modo que Clarín ya no miente. Clarín no contamina. - Investigación: JL / Luciana Geuna/ Jesica Bossi

miércoles, 13 de agosto de 2008

política y medios

Censura indirecta en América Latina
Un informe revela el abuso de fondos públicos para manipular a los medios
El precio del silencio, elaborado conjuntamente por la Asociación por los Derechos Civiles y la Iniciativa Pro Justicia de la Sociedad Abierta (Nueva York) documenta restricciones financieras y regulatorias a la libertad de expresión en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay. El jueves 14 el informe se presenta en Buenos Aires
(Buenos Aires, 11 de agosto de 2008) - La creciente interferencia gubernamental en la libertad de expresión amenaza la independencia editorial y el acceso ecuánime a la información en siete países de América Latina, según un informe presentado hoy en Bogotá. El precio del silencio examina abusos en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay, incluyendo el uso extendido de publicidad oficial para premiar o castigar coberturas periodísticas. El jueves 14 a las 13.30 horas el informe se presenta con una conferencia en Buenos Aires.
“Millones de pesos son utilizados por funcionarios públicos para tratar de comprar coberturas favorables, situación que empeora si tenemos en cuenta los bajos salarios y la falta de seguridad laboral por la que atraviesan muchos periodistas”, dijo Darian Pavli, uno de los autores del informe y asesor jurídico de Libertad de Expresión e Información de la Iniciativa Pro-Justicia de la Sociedad Abierta.
Las autoridades latinoamericanas han recurrido durante mucho tiempo a la violencia, al hostigamiento por vías legales y a otras formas de intimidación para silenciar a los periodistas. El precio del silencio revela que distintos gobiernos de la región utilizan en la actualidad mecanismos menos evidentes para controlar a los medios, a través del abuso de sus facultades regulatorias y financieras.
“Esta censura “sutil” puede inhibir a muchos periodistas y aún permanecer invisible para el público”, sostuvo Roberto Saba, director ejecutivo de la Asociación por los Derechos Civiles, institución que co-edita el informe. “Se necesitan reformas inmediatas que incluyan el compromiso de todos los niveles de gobierno para modificar las leyes sobre publicidad oficial y terminar con las presiones indebidas a los medios”, agregó.
El precio del silencio documenta distintos tipos de interferencias y cuenta casos concretos, como los pagos directos de funcionarios públicos a periodistas en Colombia y Perú; las autoridades locales en Chile dictando aquello sobre lo que los periodistas pueden escribir, y el intento de un alto funcionario de Costa Rica de utilizar contratos publicitarios para influenciar el resultado de una extensa batalla política.
“Sin una prensa independiente, ningún país puede disfrutar los beneficios de una democracia vibrante. Aún hoy muchos gobiernos en América Latina tienden a tratar a los medios como a un boletín de noticias”, dijo María Teresa Ronderos, presidente del consejo directivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), que contribuyó con la investigación.
Según el estudio, las facultades regulatorias han sito utilizadas abusivamente para manipular a los medios. En el ámbito de la radiodifusión en particular, muchos gobiernos han otorgado licencias para beneficiar a amigos políticos y mantener voces independientes fuera del aire. Uruguay, por ejemplo, recientemente ha comenzado a reconciliarse con una larga historia de favoritismos políticos que afectan la distribución de licencias de radiodifusión. Asimismo, muchas autoridades toman represalias en contra de coberturas críticas. En Honduras, funcionarios oficiales suspendieron el servicio telefónico a una estación de radio nacional, mientras que autoridades locales argentinas clausuraron una imprenta.

domingo, 10 de agosto de 2008

DERECHOS DEL NIÑO


La Asamblea General de las Naciones Unidas declara:
PRINCIPIO 1: El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en
esta declaración, sin excepción por raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas, posición económica o nacimiento.
En la Argentina hay 12.237.325 niños y
niñas de entre 0 y 17 años.
Casi cinco millones de esos niños
son pobres (el 40,9%). Un millón
setecientos mil son indigentes.

PRINCIPIO 2: El niño gozará de
una protección especial para
que pueda desarrollarse
física, mental, moral y
espiritual y socialmente.
En 2007 fallecieron 8.688
chicos menores de cinco
años, 152 más que el año
anterior.
Ocho niños, por día,
mueren por causas
asociadas a la desnutrición.

PRINCIPIO 3: El niño tiene
derecho desde su
nacimiento a un nombre y
a una nacionalidad.
Abuelas ya encontró a 92
nietos apropiados y todavía
faltan más de 400.

PRINCIPIO 4: Debe gozar de los
beneficios de la seguridad social,
alimentación,
vivienda, recreo y servicios
médicos adecuados.
En diciembre de 2005 había 19.579 niños detenidos en establecimientos
penales. Sólo el 12% estaba ahí por infracciones a la ley.

PRINCIPIO 5: El niño física o mentalmente impedido debe recibir
tratamiento, educación y cuidados especiales.
PRINCIPIO 6: El niño necesita amor y comprensión.
Siempre que sea posible deberá crecer al amparo
de sus padres.
El 75% de las adopciones son ilegales y
se realizan por intermedio del tráfico
de niños.

PRINCIPIO 7: Tiene derecho a
recibir educación gratuita y
obligatoria y debe disfrutar
plenamente de juegos y
recreaciones.
La tasa de abandono del
polimodal entre 2004 y
2005 fue de veinte chicos
cada cien.

PRINCIPIO 8: Debe figurar
entre los primeros que
reciban protección y socorro.
PRINCIPIO 9: Debe ser protegido
contra toda forma de abandono,
crueldad y explotación.
2 millones de chicos de entre 5 y 14 años
realizan alguna actividad laboral. El 42% lo
hace ayudando a sus padres.
Entre el 10 y el 30% de las mujeres que caen en
la trata de blancas son menores de edad. En
América Latina son víctimas de explotación
sexual o laboral dos millones de niñas
y adolescentes.

PRINCIPIO 10: Debe ser
protegido contra la
discriminación racial,
religiosa o de cualquier otra índole.

Fuente: crítica digital