"Nadie ignora todo, nadie sabe todo. Todos sabemos algo. Todos ignoramos algo. Por eso, siempre aprendemos”.

"Nadie ignora todo, nadie sabe todo. Todos sabemos algo. Todos ignoramos algo. Por eso, siempre aprendemos”.
Siempre es bueno ampliar el vocabulario .
Aquí va un humilde aporte de .Les Luthiers
INESTABLE: Mesa norteamericana de Inés.
ENVERGADURA: Lugar de la anatomía humana en dónde se colocan los condones.
ONDEANDO: Onde estoy.
CAMARÓN: Aparato enorme que saca fotos.
DECIMAL: Pronunciar equivocadamente.
BECERRO: Que ve u observa una loma o colina.
BERMUDAS: Observar a las que no hablan.
TELEPATÍA: aparato de TV para la hermana de mi mamá.
TELÓN: Tela de
ANÓMALO: Hemorroides.
BERRO: Bastor Alebán..
BARBARISMO: Colección exagerada de muñecas barbie.
POLINESIA: Mujer Policía que no se entera de nada..
CHINCHILLA: Auchenchia de un lugar para chentarche.
DIADEMAS: Veintinueve de febrero.
DILEMAS: Háblale más.
MANIFIESTA: Juerga de cacahuetes.
MEOLLO: Me escucho.
TOTOPO: Mamamífero ciciciego dede pepelo nenegro que cocome frifrijoles.
ATIBORRARTE: Desaparecerte.
CACAREO: Excremento del preso.
CACHIVACHE: Pequeño hoyo en el pavimento que está a punto de convertirse en vache.
ELECCIÓN: Lo que expelimenta un oliental al vel una película polno.
ENDOSCOPIO: Me preparo para todos los exámenes excepto para dos.
NITRATO: Ni lo intento.
NUEVAMENTE: Cerebro sin usar.
TALENTO: No ta rápido.
ESGUINCE: Uno más gatorce.
ESMALTE: Ni lune ni miélcole.
SORPRENDIDA: Monja en llamas.
Propuesta didáctica para trabajar en las escuelas
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
No son sólo los males violentos los que nos someten,
sino también los males sordos y rutinarios
los que alienan nuestra conciencia…
¿Por qué ocuparnos de la Ley de Comunicación Audiovisual?
ü Porque como trabajadores de la Educación pelamos por el derecho a la educación y la cultura libre, gratuita y popular.
ü Porque los medios son modeladores de conciencias.
ü Porque la práctica docente es cultural-política-social y libra una disputa cotidiana por el capital simbólico que circula en la sociedad.
ü Porque tenemos que desandar los caminos del neoliberalismo que nos impregnó de un único discurso: el mercantil, el economista, el que legitima la exclusión.
ü Porque la distribución siempre es mejor que la concentración.
ü Porque la comunicación se debe usar para hacer común aquello que social-política o existencialmente no debe quedar aislado.
ü Porque no podemos naturalizar los contenidos audiovisuales de unos pocos dueños que producen y reproducen sus productos mercantiles para muchos que consumen.
ü ¿ No es acaso el lenguaje único y televisivo el que repiten nuestros alumnos?
ü ¿ No conocemos y sufrimos la Tinelización de la cultura?
ü ¿ No es clara para nosotros la agenda informativa creada “a priori” por unos pocos grupos editores?
Nuestra pelea es doble, cultural en la diversidad y contracultural contra el poder hegemónico del mercado, construyendo una fuerza diferente, comprometida, y liberadora en lo político pedagógico.
La comunicación es un derecho de todos los ciudadanos.
Ser ciudadano pleno implica tener derechos humanos en primer lugar, pero también civiles, políticos, sociales y culturales.
Los derechos no son dones, no fueron obsequios, fueron conquistados.
Así por ejemplo los DDHH surgen en 1948 después de 2 guerras mundiales.
Los derechos sociales, todavía en discusión, surgen como respuesta a las demandas de los pueblos desvastados que necesitan ser un Estado que posibilite la vida, la salud, la educación, la vivienda y el desarrollo pleno de los ciudadanos.Pero no siempre fue posible el cumplimiento y ejercicio del derecho social ciudadano.
La ultima dictadura sangrienta y despiadada tuvo por finalidad no sólo el asesinar impunemente y peor aún desaparecer a miles de personas imponiendo el terror, sino y fundamentalmente cambiar la cultura de un pueblo, es decir las formas de producción y comunicación social de lo producido material y simbólicamente. La escritura, el cine, la plástica todo fue controlado por un solo ojo, el de los golpistas.
Estas formas represivas que llegaron a prohibir casi todo “por las dudas”, por eje: “El Principito posibilitaron la entrada en el neoliberalismo de los 90 que no necesito prohibir, sino simplemente desregular ( no controlar) los impuestos y actividades financieras, achicar el Estado, es decir gastar menos en educación, salud, vivienda, trabajo; privatizar (vender) todo lo que siendo del Estado pudiera entonces ser mal vendido. Así es como se privatizaron también los medios audiovisuales.
El neoliberalismo entregó el “mando”, el “poder” al mercado y entonces sólo el rating dominó la pantalla, la radio y la gráfica.
Es así como con un Estado cada vez más pequeño que no garantizaba derechos sociales y muchos menos culturales, fuimos quedando bajo el ojo del mercado, ya no éramos personas a las que se incluía en circuitos de comunicación, éramos y somos consumidores, que marcan rating, votan, compran y piensan según lo que ven repetidamente en la TV.
Es por eso que tenemos que recordar también que los derechos no se regalan, se disputan. Las leyes en lo social y cultural surgen como consecuencia de las exigencias ciudadanas y la participación colectiva de un pueblo diverso que no puede ser pasivo en el reclamo de más y mejores derechos.
Grupo Clarín: era propietario de los diarios Clarín y Olé, los canales 13, Todo Noticias (TN) y Volver, las radios Mitre AM 80, FM 100 y FM Top 40, el cable Multicanal; Ciudad Internet y Datamarkets y participaba en los diarios La voz del interior, Los Andes y La Gaceta, Agencia Diarios y Noticias, Revista Elle, Direct TV, Supercanal, TyC Sports, TyC y Papel Prensa.
Telefónica Internacional (CEI): era propietario de Telefé, Editorial Atlántida, Radio Continental, La Red, FM Hits, Canales del interior y Canales Regionales, TyC y Azul TV y Advance Internet.
Consejo Ejecutivo Seccional
SUTEBA Lomas de Zamora