sábado, 31 de mayo de 2008

Cadena de favores: la compu está más cerca


Equipos y capacitación para la gente de menos recursos.

Mónica García.

Alguien dona una computadora que ya no funciona. Otra persona enseña en forma gratuita a reparar PC. Uno de estos flamantes técnicos gana experiencia arreglando la vieja compu, que renovada va a parar a una escuela donde chicos y adultos podrán aprender a usar las herramientas digitales para estudiar, trabajar y comunicarse. Una cadena de favores que arrima la informática a la gente.

leer más

martes, 20 de mayo de 2008

opinión pública


Actividad:
* analiza cómo las siguientes portadas de Clarín tratan el conflicto gobierno-campo.
* Cruza los titulares con la información de como se ha desarrollado el conflicto entre el gobierno y el multimedio en esos días.
* Aplica los conceptos aprendidos sobre opinión pública en el análisis y escribe un comentario o publica una entrada en el blog.

viernes, 16 de mayo de 2008

noticias de dos meses de locura

mirar las primeras planas de los principales diarios de estos dos meses y analizar:

* la selección, jerarquización y tratamiento de las noticias que aparecen en el video de TN.

* además de informar, ayudan a comprender qué está pasando?

* Enfocan la dimensión social, mundial e histórica de la noticia?

domingo, 11 de mayo de 2008

El mundo de las marcas


Las marcas deben hablar más allá de los productos Tienen que hacerlo generando, integrando y articulando nuevos conceptos e ideas, y produciendo pequeños universos de sentido que establezcan lazos con la gente y vinculos de ida y vuelta".

Así, la construcción de la marca necesita, además de tener en cuenta los deseos y necesidades de la gente, proyectar su identidad y personalidad hacia las personas y establecer con ellas un vínculo.

leer más

Para entender el "branding"
Por Pablo Schcolnik | GERENTE DE MARKETING DE CLARIN
El consumo es una de las prácticas sociales contemporáneas más importantes en la vida de las personas.

leer más

domingo, 4 de mayo de 2008

BARBARA CASSIN PRESENTO SU LIBRO "GOOGLEAME"


La filósofa francesa indaga el costado oculto de Google
Dice que se trata de un buscador de buena calidad pero que se ha convertido en nuestro Gran Hermano.
Por: Héctor Pavón para Diario Clarín
¿MAS O MEJOR? Cassin dice que Google jerarquiza los sitios más visitados.

--Google parece un mundo maravilloso donde todo funciona. ¿Qué es lo que esconde?

-Si las respuestas que uno recibe concuerdan perfectamente con lo que uno busca, es porque nos tienen "perfilados", nos hemos convertido en un cliente de quien conocen hábitos y costumbres porque Google ha implantado "cookies" en nuestras computadoras y de este modo puede manejar el flujo de clics. Y si uno utiliza sus servicios (gmail, picassa, desktop, etc), Google se transforma en un Gran Hermano que nos conoce mejor que nosotros mismos.

-Grave...

-Google es el maestro de las reglas de confidencialidad y se da a sí mismo el derecho de subordinar todo a los fines comerciales legítimos. Tiene dos lemas: "Nuestra misión es ordenar toda la información del mundo" y "No seas malo". Este anuncio misionario y moral que da muchísimo dinero me recuerda a otras guerras del bien contra el mal, misiones universales que sirven de tapadera para la economía más dura.

-Se ve la intención de hacernos parecer una gran familia...

-En una entrevista a Sergey Bryn y Larry Page, los dos "Googleguys", dicen: "ustedes son la red". Es verdad, nosotros participamos de ella y nuestros clicks la modifican. Cuando uno busca en Google, ¿qué es lo primero que encuentra? Aquello que la mayoría de la gente ya ha cliqueado. La calidad es una propiedad emergente de la cantidad. Es una concepción estrecha de la búsqueda.

-¿Google es la Verdad?

-No, Google es la opinión. Es la opinión ponderada por la opinión, ya que cuando un sitio que todo el mundo consulta traza un link hacia una página, la página asciende todavía más. Pero a esta opinión la consideramos a menudo como la Verdad. Aunque sea filósofa, no me gusta particularmente la Verdad, sobre todo con mayúscula. Google no me vuelve más capaz de elegir la mejor opinión.

martes, 29 de abril de 2008

Multimedios: concepto


Se denomina multimedia a la integración de diferentes medios audiovisuales. Pueden distinguirse dos tipos: Los que pueden desarrollarse en soportes múltiples, integrando la información de manera complementaria (video, audio cassette, libro, etc.) y los que lo hacen a través de la computadora integradamente.
Documento
Un documento es un instrumento de trabajo que integra signos icónicos, acústicos y linguísticos con el objetivo de comunicar. Las funciones de los documentos son comunicativas, informativas, organizativa, orientativa,

Soporte es el continente que alberga el documento (papel, cinta, cd rom, etc) Lo definitorio es el contenido y no el soporte.

leer más

LA TELEPOLIS DEL SIGLO XXI


de diario CLARIN
ENTREVISTA DE RODOLFO RAPETTI a JAVIER ECHEVERRIA



- Cuál es el área que ocupa su reflexión?
- Me centro en las teconologías de las telecomunicaciones y de la información. En particular, en cinco de ellas: el teléfono, la televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas (tipo internet) y el hipertexto. Estas tecnologías generan o posibilitan, por lo menos un nuevo espacio social para la interrelación e interacción. No son sólo tecnologías de la información y de las comunicaciones sino que permiten, además, actuar a distancia.
Yo distingo tres entornos: el primer entorno, el campo, el segundo entorno, la ciudad y el tercer entorno, el espacio telemático. Tanto en el primero como en el segundo las interacciones son presenciales, físicas, pentasensoriales, analógicas. En el espacio telemático o tercer entorno, las interacciones son de flujos electrónicos o de representaciones: digitales, a distancia, no presenciales, asincrónicas, globales, bisensoriales. La novedad es que actividades que se desarrollaban tradicionalmente en el primer y segundo entorno hoy se pueden hacer a distancia, no en recintos sino en redes: actividades militares, religiosas, comerciales, económicas, productivas, de enseñanza, de medicina, a una velocidad que tiene como techo cercano la velocidad de la luz. Es unlugar en el cual podemos construir nuestra telecasa, con nuestra página web como fachada.
- ¿Qué relación tiene internet con este nuevo espacio?
- Internet es un medio multidireccional, es descentralizado y es interactivo en tiempo real. Sobre internet se prefigura la sociedad civil en este nuevo tercer entorno. Allí se puede comprar, vender, hacer teletrabajo, hacer medicina a distancia. Internet no es solo un medio de comunicación y de recuperación de información, sino que permite, además hacer la guerra, hacer negocios. Va atrayendo paulatinamente a las grandes actividades humanas. Un espacio que es global, a esta ciudad la llamo tlépolis.
- ¿qué quedará en los otros entornos?
- En el tercer entorno no se puede vivir, se puede actuar, pero vivir no. Este entorno no es físico, es electrónico, por lo tanto seguiremos viviendo en el primer y segundo entorno. Mi hipótesis es que buena parte de la enorme maraña de actividades que se hacen en ls grandes metrópolis se están trasladando al tercer entorno. Esto enfriará las ciudades.
- la escuela, la ciudad, el trabajo son lugares de encuentro. ¿telépolis no se presenta como un lugar de desencuentro?
- Sí, sin duda. Telépolis propone un tipo de socialización diferente en el que el riesgo de aislamiento es real. El hecho de que no me conozcan la cara por ejemplo da lugar a múltiples identidades.
- La Unión Europea propuso declarar el acceso a internet como derecho universal.
- Navegar por internet es como salir de casa. Por lo que el acceso universal a internet es como el derecho a salir de casa.
-¿no es telépolis un lugar peligroso desde el derecho individual o privado?
- Así como salir de casa supone ciertos riesgos, entrar a ciertas ventanas de internet también. Uno de los riesgos más claros es el del seguimiento: cualquier cosa que se hace deja rastros. Estos rastros, esta memoria es controlable. Con ella se pueden definir perfiles personales, de consumo, ideológicos. Esa memoria tiene un enorme valor económico. Allí reivindico el derecho de no ser perseguido. Se hace imprescindible redefinir los derechos humanos para este tercer entorno: definir los derechos a la intimidad, la posibilidad del anonimato, definir entre ámbitos privados o públicos.
- Para países como argentina, en que sólo el 1 % de la población tiene acceso a internet ¿no marca una mayor exclusión social?
- El tercer entorno es una invención de países desarrollados. Está claro que incrementará el abismo de separación entre países del primer y el tercer mundo. Para acceder al tercer entorno hay que dotar a todo ciudadano de medios de acceso y de capacitación para su uso. Quiero decir que hay que alfanumerizar, ya no basta con alfabetizar. Así como el estado fue imprescindible para construir las carreteras, los ferrocarriles, las escuelas, yo creo que el estado tiene una función imprescindible, entre ellas la de garantizar el acceso al tercer entorno a todos. Si se deja esto a la iniciativa de los empresarios se generarán enormes diferencias sociales.
- En telépolis ¿cómo se manifiesta el poder político?
- A mi entender, actualmente, el tercer entorno está en una etapa neofeudal, en la que unos diez señores feudales, son los dueños del aire: las empresas telefónicas, las compañías electrícas, las compañías de televisión, las de satélites, las de software y las de hardware que hacen alianzas y luchan. Como se organice esta ciudad marcará profundamente la cultura del siglo XXI.