Christian Christensen
fuente: www.rebelion.org
Wikileaks, una fuente de información digital donde se publican documentos secretos, suscita el debate sobre el papel del periodismo en la actualidad. Su sistema se contrapone a la información “libre” pero poco confiable que aseguran sitios como YouTube, Facebook o Twitter y rompe con ciertos mitos clásicos de la era digital.
sábado, 28 de agosto de 2010
domingo, 22 de agosto de 2010
miércoles, 18 de agosto de 2010
La Isla Enamorada

La isla mas hermosa del Mar de las Maravillas estaba situada tan al noroeste que alguno de los soñadores de ojos de lince juran haberla divisado desde la punta de Orongo en la Isla de Pascua.
(" Nada tiene de raro - observo un poeta-, Pascua pertenece al Mar de las Mravillas; Pascua es la unica Isla del Mar de las Maravillas que tiene ubicacion fija en el Oceano Pacifico.")
sábado, 14 de agosto de 2010
El audiovisual del futuro, que ya ha comenzado a modelarse, incluye un elemento esencial por encima de los demás: el concepto transmedia.
por Valentín Fernández-Tubau
El audiovisual del futuro, que ya ha comenzado a modelarse, incluye un elemento esencial por encima de los demás: el concepto transmedia.
En la narrativa de historias, el concepto implica que distintas partes de la ficción creada sea diseminada por diferentes canales (salas de cine, TV, Internet/web, videojuegos, móviles…) en lugar de concentrarse en uno solo. Los canales no deben repetir un mismo contenido, sino que deben aportar aspectos nuevos de forma que los contenidos de los distintos canales se complementen entre sí.
El propósito es crear una experiencia múltiple en sinergia, que lleve mucho más allá de la que generaría cualquiera de los canales en solitario.
El ejemplo clásico que se emplea para ilustrarlo es el de Matrix , donde se proporciona información a través de 3 películas, cortos de animación, colecciones de comics y videojuegos, y se necesita el conjunto, para captar la totalidad de la información.
Su aplicación pura implica que la dispersión de elementos de la narración general esté diseñada para que el usuario no pueda asimilarla a través de un sólo formato sino que necesite de los diversos formatos que la componen.
La filosofía de transmedia tiene en cuenta que el público no tendrá el tiempo suficiente para reunir toda la historia y comprenderla por si sólo ¿A qué fuerza esto? A que se formen comunidades en torno al cuerpo narrativo, muy en la línea de lo que ha venido sucediendo en el campo de los videojuegos y en las series de televisión.
Según el gurú de transmedia Henry Jenkins, la narrativa transmedia es la forma estética ideal para la era de “la inteligencia colectiva”, el término acuñado por Pierre Levy para referirse a estructuras que permiten la circulación y participación en el conocimiento, en una sociedad interconectada. De ahí que Jenkins señale el ejemplo de Lost (Perdidos) para ilustrar el fenómeno: en medio de un episodio de la segunda temporada, se dieron tintes de un mapa que los fans se apresuraron a digitalizar congelando la imagen, tras lo cual lo subieron a Internet, A partir de entonces empezaron a hacer conjeturas sobre lo que podría revelar sobre la Hanso Corporation y sus actividades en la isla.
El éxito de un diseño transmedia implica ir más allá de la mera información. Debe proveer metas, o interés en algunos personajes o sucesos que lleven a que el público interactúe, llevando la historia a facetas de su propia vida u ocio (rompiendo el rol de mero espectador).
El audiovisual del futuro debe contemplar todos estos aspectos desde su diseño Ya no basta con crear una simple historia de 90 minutos o una simple serie de 13 capítulos. La implicación e interactividad entre el contenido y el público debe ser tenido en cuenta desde el inicio.
Cerrar los ojos al universo transmedia, sería actuar como el avestruz que oculta la cabeza para no ver lo que implican los nuevos tiempos de la narrativa audiovisual. La era donde el guionista concebía sólo un guión ha empezado a extinguirse. Los nuevos tiempos piden capacidad de involucrar al espectador más allá de los minutos que nuestra obra dura en pantalla.
El dominio de las técnicas creativas y la comprensión del universo transmedia, será esencial para sobrevivir en un futuro bien próximo, por tanto, al narrador audiovisual le quedan dos alternativas: dar la espalda a la realidad y seguir subsistiendo hasta que el oxígeno clásico se agote, o abrazarse al nuevo mundo multicreativo, preparándose desde este mismo momento, si aún no ha comenzado a hacerlo.
En la narrativa de historias, el concepto implica que distintas partes de la ficción creada sea diseminada por diferentes canales (salas de cine, TV, Internet/web, videojuegos, móviles…) en lugar de concentrarse en uno solo. Los canales no deben repetir un mismo contenido, sino que deben aportar aspectos nuevos de forma que los contenidos de los distintos canales se complementen entre sí.
El propósito es crear una experiencia múltiple en sinergia, que lleve mucho más allá de la que generaría cualquiera de los canales en solitario.
El ejemplo clásico que se emplea para ilustrarlo es el de Matrix , donde se proporciona información a través de 3 películas, cortos de animación, colecciones de comics y videojuegos, y se necesita el conjunto, para captar la totalidad de la información.
Su aplicación pura implica que la dispersión de elementos de la narración general esté diseñada para que el usuario no pueda asimilarla a través de un sólo formato sino que necesite de los diversos formatos que la componen.
La filosofía de transmedia tiene en cuenta que el público no tendrá el tiempo suficiente para reunir toda la historia y comprenderla por si sólo ¿A qué fuerza esto? A que se formen comunidades en torno al cuerpo narrativo, muy en la línea de lo que ha venido sucediendo en el campo de los videojuegos y en las series de televisión.
Según el gurú de transmedia Henry Jenkins, la narrativa transmedia es la forma estética ideal para la era de “la inteligencia colectiva”, el término acuñado por Pierre Levy para referirse a estructuras que permiten la circulación y participación en el conocimiento, en una sociedad interconectada. De ahí que Jenkins señale el ejemplo de Lost (Perdidos) para ilustrar el fenómeno: en medio de un episodio de la segunda temporada, se dieron tintes de un mapa que los fans se apresuraron a digitalizar congelando la imagen, tras lo cual lo subieron a Internet, A partir de entonces empezaron a hacer conjeturas sobre lo que podría revelar sobre la Hanso Corporation y sus actividades en la isla.
El éxito de un diseño transmedia implica ir más allá de la mera información. Debe proveer metas, o interés en algunos personajes o sucesos que lleven a que el público interactúe, llevando la historia a facetas de su propia vida u ocio (rompiendo el rol de mero espectador).
El audiovisual del futuro debe contemplar todos estos aspectos desde su diseño Ya no basta con crear una simple historia de 90 minutos o una simple serie de 13 capítulos. La implicación e interactividad entre el contenido y el público debe ser tenido en cuenta desde el inicio.
Cerrar los ojos al universo transmedia, sería actuar como el avestruz que oculta la cabeza para no ver lo que implican los nuevos tiempos de la narrativa audiovisual. La era donde el guionista concebía sólo un guión ha empezado a extinguirse. Los nuevos tiempos piden capacidad de involucrar al espectador más allá de los minutos que nuestra obra dura en pantalla.
El dominio de las técnicas creativas y la comprensión del universo transmedia, será esencial para sobrevivir en un futuro bien próximo, por tanto, al narrador audiovisual le quedan dos alternativas: dar la espalda a la realidad y seguir subsistiendo hasta que el oxígeno clásico se agote, o abrazarse al nuevo mundo multicreativo, preparándose desde este mismo momento, si aún no ha comenzado a hacerlo.
Inmigrantes y nativos digitales: problemas de un estereotipo

fuente: www.clarin.com
En estos días se ha publicado la edición en castellano del libro de Don Tapscott, Grown up Digital, traducido como La era digital (McGraw Hill). El subtítulo es "Cómo la generación net está transformando al mundo". Tapscott fue el primero que escribió sobre el tema de los nativos digitales en un libro previo de 1998, Growing up digital, the rise of the net generation. Pero el que acuñó los términos nativos digitales/inmigrantes digitales fue Marc Prensky en un artículo de 2001.
leer más

miércoles, 11 de agosto de 2010
grullas por la paz
Actividad realizada por la profesora Ana Miniti con los alumnos de primer año, acompañados por la profesora Mónica Arrigui.

En cinco años, para Bill Gates, Internet será el lugar más importante para la educación

11 de Agosto de 2010
El fundador de Microsoft aseguró que las academias deben ser menos estáticas y que la tecnología ayudará a reducir los costos de acceso a estudios superiores.
Después de donar la mitad de su fortuna e invitar a otros millonarios del mundo a hacer lo mismo, Bill Gates continúa en el centro de la escena. En esta ocasión, el fundador de Microsoft predijo que no caben dudas de que Internet será el lugar más importante para la educación.
"Dentro de cinco años, en la Red se podrá encontrar gratis las mejores lecciones del mundo. Será mejor que cualquier universidad", afirmó el magnate en la conferencia Techonomy, que se realizó del 4 al 6 de agosto en el Lake Tahoe Hotel de California.
Gates aseguró que los estudiantes más motivados estarán en la Web, porque ofrece retroalimentación inmediata, grupos de estudio y discusión, videos, las mejores lecturas del mundo y todo tipo de cosas que muestran que las escuelas deben ser “espacios menos estáticos”.
Para el ejecutivo, que dejó sus estudios universitarios en Harvard para dedicar sus energías a la fundación de Microsoft, la educación superior es ineficiente y está anclada, lo que "sólo sirve para las fiestas", bromeó. Afirmó que la tecnología es la única opción para reducir los grandes costos acceso a las academias de Estados Unidos: “La enseñanza basada en un lugar será cinco veces menos importante de lo que lo es hoy".
jueves, 5 de agosto de 2010
domingo, 1 de agosto de 2010
Los desafios multimedia del libro electrónico

Tecnología
Domingo 01.08.2010Por Julie Bosman
The New York Times
Con el lanzamiento de la iPad, una nueva categoría de contenidos editoriales que combina video y audio rivaliza con el formato basado únicamente en texto, utilizado por dispositivos como el Kindle de Amazon o el Reader de Sony
leer más
Suscribirse a:
Entradas (Atom)