martes, 29 de abril de 2008

Multimedios: concepto


Se denomina multimedia a la integración de diferentes medios audiovisuales. Pueden distinguirse dos tipos: Los que pueden desarrollarse en soportes múltiples, integrando la información de manera complementaria (video, audio cassette, libro, etc.) y los que lo hacen a través de la computadora integradamente.
Documento
Un documento es un instrumento de trabajo que integra signos icónicos, acústicos y linguísticos con el objetivo de comunicar. Las funciones de los documentos son comunicativas, informativas, organizativa, orientativa,

Soporte es el continente que alberga el documento (papel, cinta, cd rom, etc) Lo definitorio es el contenido y no el soporte.

leer más

LA TELEPOLIS DEL SIGLO XXI


de diario CLARIN
ENTREVISTA DE RODOLFO RAPETTI a JAVIER ECHEVERRIA



- Cuál es el área que ocupa su reflexión?
- Me centro en las teconologías de las telecomunicaciones y de la información. En particular, en cinco de ellas: el teléfono, la televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas (tipo internet) y el hipertexto. Estas tecnologías generan o posibilitan, por lo menos un nuevo espacio social para la interrelación e interacción. No son sólo tecnologías de la información y de las comunicaciones sino que permiten, además, actuar a distancia.
Yo distingo tres entornos: el primer entorno, el campo, el segundo entorno, la ciudad y el tercer entorno, el espacio telemático. Tanto en el primero como en el segundo las interacciones son presenciales, físicas, pentasensoriales, analógicas. En el espacio telemático o tercer entorno, las interacciones son de flujos electrónicos o de representaciones: digitales, a distancia, no presenciales, asincrónicas, globales, bisensoriales. La novedad es que actividades que se desarrollaban tradicionalmente en el primer y segundo entorno hoy se pueden hacer a distancia, no en recintos sino en redes: actividades militares, religiosas, comerciales, económicas, productivas, de enseñanza, de medicina, a una velocidad que tiene como techo cercano la velocidad de la luz. Es unlugar en el cual podemos construir nuestra telecasa, con nuestra página web como fachada.
- ¿Qué relación tiene internet con este nuevo espacio?
- Internet es un medio multidireccional, es descentralizado y es interactivo en tiempo real. Sobre internet se prefigura la sociedad civil en este nuevo tercer entorno. Allí se puede comprar, vender, hacer teletrabajo, hacer medicina a distancia. Internet no es solo un medio de comunicación y de recuperación de información, sino que permite, además hacer la guerra, hacer negocios. Va atrayendo paulatinamente a las grandes actividades humanas. Un espacio que es global, a esta ciudad la llamo tlépolis.
- ¿qué quedará en los otros entornos?
- En el tercer entorno no se puede vivir, se puede actuar, pero vivir no. Este entorno no es físico, es electrónico, por lo tanto seguiremos viviendo en el primer y segundo entorno. Mi hipótesis es que buena parte de la enorme maraña de actividades que se hacen en ls grandes metrópolis se están trasladando al tercer entorno. Esto enfriará las ciudades.
- la escuela, la ciudad, el trabajo son lugares de encuentro. ¿telépolis no se presenta como un lugar de desencuentro?
- Sí, sin duda. Telépolis propone un tipo de socialización diferente en el que el riesgo de aislamiento es real. El hecho de que no me conozcan la cara por ejemplo da lugar a múltiples identidades.
- La Unión Europea propuso declarar el acceso a internet como derecho universal.
- Navegar por internet es como salir de casa. Por lo que el acceso universal a internet es como el derecho a salir de casa.
-¿no es telépolis un lugar peligroso desde el derecho individual o privado?
- Así como salir de casa supone ciertos riesgos, entrar a ciertas ventanas de internet también. Uno de los riesgos más claros es el del seguimiento: cualquier cosa que se hace deja rastros. Estos rastros, esta memoria es controlable. Con ella se pueden definir perfiles personales, de consumo, ideológicos. Esa memoria tiene un enorme valor económico. Allí reivindico el derecho de no ser perseguido. Se hace imprescindible redefinir los derechos humanos para este tercer entorno: definir los derechos a la intimidad, la posibilidad del anonimato, definir entre ámbitos privados o públicos.
- Para países como argentina, en que sólo el 1 % de la población tiene acceso a internet ¿no marca una mayor exclusión social?
- El tercer entorno es una invención de países desarrollados. Está claro que incrementará el abismo de separación entre países del primer y el tercer mundo. Para acceder al tercer entorno hay que dotar a todo ciudadano de medios de acceso y de capacitación para su uso. Quiero decir que hay que alfanumerizar, ya no basta con alfabetizar. Así como el estado fue imprescindible para construir las carreteras, los ferrocarriles, las escuelas, yo creo que el estado tiene una función imprescindible, entre ellas la de garantizar el acceso al tercer entorno a todos. Si se deja esto a la iniciativa de los empresarios se generarán enormes diferencias sociales.
- En telépolis ¿cómo se manifiesta el poder político?
- A mi entender, actualmente, el tercer entorno está en una etapa neofeudal, en la que unos diez señores feudales, son los dueños del aire: las empresas telefónicas, las compañías electrícas, las compañías de televisión, las de satélites, las de software y las de hardware que hacen alianzas y luchan. Como se organice esta ciudad marcará profundamente la cultura del siglo XXI.

La página inicio o “homepage”


La primera diferencia entre diseñar una primera plana y una home page es que no tengo que tener en la cabeza al lector (pasivo) sino al usuario (que actúa)
La home page es la puerta de entrada a todo sitio web. Y ya sabemos que la primera impresión es lo que cuenta. Es la vidriera del negocio. Por ella, decidimos si entramos al sitio o volvemos atrás en nuestra búsqueda.
Así que debe ser:
Atractiva para captar el interés del usuario
Ayudar al visitante para que se sienta cómodo
Actualizarla para que vuelvan
El primer error del diseñador web principiante es querer poner todo lo que aprendió en la home page.
La home page debe ser:
* sencilla * clara *simple (un buen ejemplo es Google)
Primero tenemos que plantearnos ¿qué quiero decir y a quién?
Debemos entender las necesidades del visitante y redactar frases relevantes en función de esas necesidades. Recuerda que tu tarea es ayudar al visitante, que debe poder identificar rápidamente que le proporciona tu sitio web. En función de eso plantéate como debe ser:
• La interface, que va a posibilitar la interactividad con el usuario
• El contenido (texto, imagen)
• El diseño (como vas a presentar ese contenido)
• Navegabilidad: los elementos de navegación que nos permiten movernos a través del sitio (botones, barras, menúes) deben tener en cuenta la experiencia del usuario (que necesite un mínimo de aprendizaje) para que tenga un acceso a las distintas secciones fácil y rápido. Regla de los 3 clicks.
• La imagen de la empresa, la identidad (isologo)
• Aspectos funcionales: usabilidad (legibilidad, interfaz visible, velocidad de descarga (se recomienda no más de 80 k), reversibilidad, etc.
• Mapa de navegación

- La lectura debe tener una entrada y una salida
- Jugar con el con el contraste y la jerarquía
- Leer el texto. Luego mirarlo como clip art.
- No a los bienvenidos (saltear intro)
- Que entre en el ancho de la pantalla
- Enfatizar sólo uno o dos elementos (enfatizar todo es igual a no enfatizar nada)
- Si la home page es muy larga duplicar los elementos de navegación (poner los links al principio y al final)
- No a las animaciones innecesarias, logotipos pesados, información halagadora de la empresa, frames, ventanas emergentes, a las url matemáticas imposibles de entender, a los mapas del sitio (no puede perderse)
- No le pidamos al usuario que se baje un programa para visitar el sitio

Antes de diseñar tu página de inicio, visita otros sitios y analiza cómo son las páginas que mas te gustaron.
Una vez terminada, pregúntale a la gente que le parece. Si quieres que muchos visiten la página no tiene que gustarte a ti, tiene que gustarle a los demás.

domingo, 27 de abril de 2008

“CONTRATO DE LECTURA”


La relación entre el diario y los lectores reposa sobre el contrato de lectura . En el caso de las comunicaciones de masa, es el medio el que propone el contrato.
El éxito de un diario se mide por su capacidad de:
–proponer un contrato que se articule correctamente a las expectativas, motivaciones, intereses y a los contenidos del imaginario de lo decible visual y
–de hacer evolucionar su contrato de lectura de modo de “seguir” la evolución socio–cultural de los lectores preservando el nexo.

Teoría de la enunciación
¿Cuáles son los mecanismos por los cuales se construye el contrato de lectura?
La respuesta nos la da la teoría de la enunciación. Se trata, primeramente, de distinguir, en el funcionamiento de cualquier discurso, dos niveles: el enunciado y la enunciación. El nivel del enunciado es aquel de lo que se dice (el “contenido”); el nivel de la enunciación concierne a las modalidades del decir (como lo digo).
¿cómo llegamos a esto?

El signo de Saussure
Cuando Saussure inaugura la lingüística sostiene que lo único que se puede estudiar es la lengua, es decir el sistema formado por signos que a su vez están compuestos por un significante (imagen acústica) y un significado (concepto) que tienen entre sí una relación arbitraria. Saussure está pensando la comunicación como mera transmisión de información.

Benveniste: La subjetividad del lenguaje
Benveniste en cambio piensa la comunicación como producción de sentido y sostiene que es una barbaridad decir que el signo es arbitrario.
Y dice: No se puede tirar al sujeto a la basura, incorporando así el estudio del habla. Una de las formas que tiene el sujeto de hacerse presente en el enunciado son las formas vacías del Aparato formal de la enunciación. Estas formas vacías no tienen significado fuera del discurso. Los pronombres personales (yo, tú, nosotros) y los adverbios de tiempo y espacio (aquí, ahora) sólo tienen sentido en la enunciación.
Los verbos de actitud (que sólo tienen valor en primera persona), son verbos que no describen el mundo sino que hacen un juicio. Ej: yo creo, yo pienso.
En las actitudes discursivas, intervienen actitudes enunciativas (actos de palabra) actitudes de valores, de verdades y de credibilidad.
Por el funcionamiento de la enunciación, un discurso construye una cierta imagen de aquel que habla (el enunciador ), una cierta imagen de aquél a quien se habla (el destinatario) y en consecuencia, un nexo entre estos “lugares”.
Veamos un ejemplo de cómo el mismo contenido (plano del enunciado) puede ser tomado a cargo por estructuras enunciativas muy diferentes que establecen una relación distinta entre el que habla y el destinatario.

Plano del enunciado: El sujeto Pedro y la acción partir.
Plano de la enunciación:
“Pedro ha partido” (verdad objetiva)
“Yo creo que Pedro partió” (el enunciador toma a su cargo el enunciado y no como verdad sino como mera creencia)
“Nosotros sabemos muy bien que Pedro partió” (hay un saber compartido: el enunciador busca implicar al destinatario)
“Es sabido que Pedro partió” (el saber tiene un tono impersonal )
“Yo sostengo que Pedro partió” (indica que es en contra de la opinión del destinatario(Por ejemplo: usted dice haber visto a Pedro pero yo sostengo...”) o la opinión común: “a pesar del rumor que corre, yo sostengo que...”)

El contrato de lectura en la prensa escrita
En un soporte de prensa, como en cualquier discurso, todo contenido es necesariamente tomado a cargo por una o múltiples estructuras enunciativas. El conjunto de estas estructuras enunciativas constituye el contrato de lectura que el soporte propone a su lector.
El análisis de contenido no permite definir una estrategia comunicacional (en el nivel del enunciado todos los periódicos se parecen)
Esto no quiere decir, por cierto, que el contenido no juegue ningún rol en el funcionamiento del contrato de lectura. No es lo mismo decir “Pedro partió” qué “Pedro murió”. Lo que dice la teoría de la enunciación es que el contenido no es más que una parte de la historia y que en ciertos casos (que son muy frecuentes en los dominios de los media y la prensa escrita), es la parte de menor importancia.
El estudio del contrato de lectura implica todos los aspectos de la construcción de un soporte de prensa, en la medida en que ellos construyen el nexo con el lector: selección, jerarquización y tratamiento de las noticias. Coberturas, relaciones texto/imagen, modo de clasificación del material redactado, dispositivos de “apelación” (títulos, subtítulo, copetes, etc.), modalidades de construcción de las imágenes, tipos de recorridos propuestos al lector (por ejemplo: cobertura–índice de temas–artículo, etc.) y las variaciones que se produzcan, modalidades de compaginación y todas las otras dimensiones que puedan contribuir a definir de modo específico los modos en que el soporte constituye el nexo con su lector.
EL CONTRATO EN LOS TÍTULOS

Un primer ejemplo es el “discurso verdadero”. En este caso, el enunciador no modaliza lo que dice: produce informaciones sobre un registro impersonal. Tampoco interpela a su destinatario. “La crisis de fe no existe”.
Encontramos también numerosas cuestiones formuladas en la tercera persona, sin indicación de destinatario: –“¿Por qué es tan difícil adelgazar?”
La combinación de aserciones modalizadas, de preguntas en tercera persona (Hay que..., o ¿es “necesario”?), de cuantificaciones de consejos en un discurso donde ni el enunciador ni el destinatario están explícitamente marcados, designa un contrato donde un enunciador objetivo e impersonal habla la verdad.
Otra modalidad es el enunciador pedagógico, quien también usa los consejos y cuatificaciones:
–“Ideas de 5 decoradores para baños”.
–“Cómo personalizar la decoración de la mesa”.
Pero simultáneamente, el destinatario empieza a ser designado explícitamente.
–“Para Usted solo: alfombras y moquettes”.
–“Ideas nuevas para su estudio”.
Simultáneamente, el enunciador se marca también:
–“Nuestro dossier del mes: la línea casa”.
–“Nuestras direcciones”.
Aquí el contrato se construye entre un “nos” y un “ustedes” explicitados, y el nexo se hará entre dos partes desiguales, una que aconseja, informa, propone, advierte, brevemente, que sabe; la otra que no sabe y es definida como destinatario receptivo, o más o menos pasivo, que aprovecha.
Tanto el enunciador objetivo como el enunciador pedagógico, caracterizan contratos que implican una
cierta distancia entre el enunciador y el destinatario.
Una modalidad muy diferente es la de complicidad. Existe toda una serie de figuras o de “grados” de complicidad. Una primera figura es la interpelación al destinatario, mediante la utilización de fórmulas en imperativo:
–“goce el satén y el terciopelo”.
–“que no le falten los tarros”.
Pero el enunciador también puede hacer hablar al destinatario a través de la falsa personificación:
–“Viajo sola y me gusta”.
Para la lectura de este género de títulos, un cierto movimiento de identificación debe operar, para atribuir a la lectora (o al menos ciertas lectoras), la enunciación de estas expresiones.
Una tercer figura de la complicidad es el diálogo. En el discurso del soporte, enunciador y destinatario se ponen a hablar.
–“¡No, es no!”
(y entonces, ¿por qué dice sí?)
–“Lo amo pero lo engaño”
(Cómo perder este sucio hábito)
—“¡Ah, usted lee!”
Una operación que es muy utilizada en el cuadro de un contrato de complicidad, consiste en constituir una enunciación que es atribuible a la vez al enunciador y al destinatario: el “nosotros” inclusivo:
–“Moda: el negro no va tan bien”.
–“nuestra ropa interior tiene charme”.
–“Tienes lindos ojos, –Sabes?”
–“Nosotros cocinaremos juntos”.
En estos dos casos, se entiende que, lo que los títulos anuncian, es la puesta en escena de una pareja (la lectora y el marido o compañero), y el enunciador–soporte los hace hablar entre ellos, antes de intervenir él mismo en tanto que informante, aconsejando o comentando.
IMÁGENES DE CONTRATO

La enunciación es una dimensión que afecta todos los elementos del funcionamiento del discurso. El contrato de lectura concierne también a la imagen. Lejos de ser extrañas al contrato de lectura, las imágenes son uno de los lugares privilegiados donde ésta se constituye, donde el enunciador teje el nexo con su lector, donde al destinatario se le propone una cierta mirada sobre el mundo.

Clases de imágenes:
“la retórica de las pasiones ” Se trata de imágenes de personajes marcados por la notoriedad (social, política, científica u otra). Ellos ocupan a menudo las primeras planas. Cada soporte dispone de un repertorio de fotografías del personaje en cuestión, y hace jugar las variaciones en la expresión del rostro para significar la situación del personaje en un momento determinado, situación que puede resumir al mismo tiempo la coyuntura política, económica, etc... Podemos ver a un presidente dubitativo, enervado, ensimismado, etc. Por este procedimiento se puede muy bien representar la determinación del personaje y la dificultad de la situación que atraviesa.
Se puede pensar que en la imagen de prensa que concierne a la actualidad, el enunciador no tiene “lugar” para manifestarse. Y por lo tanto, hay diferentes modos de mostrar. El enunciador se marca en la imagen por todos los detalles de la técnica. Por un fenómeno de enunciación en la imagen, podemos comprender que un candidato no es un presidente. El enunciador señala así su voluntad de querer significar algo por la imagen que la muestra. Pareciera que estas imágenes han sido “robadas” al personaje; le han sido “arrancadas”.
En la foto de tipo “pose”, en cambio, el personaje ofrece su imagen al fotógrafo —las “News” utilizan muy poco la pose: casi exclusivamente para los hombres políticos, y en los períodos electorales (períodos donde, en efecto, el hombre político ofrece su imagen a la consideración de los ciudadanos)— a diferencia de las “News”, revistas como París Match apelan a menudo en sus tapas, a la foto tipo “pose”.
Esta diferencia entre el Semanario de tipo “News” y París Match, en la modalidad de utilización de imágenes de personajes notorios en tapa, traduce la diferencia profunda entre dos tipos de soportes, en cuanto a la relación que el enunciador establece con el destinatario a propósito de la actualidad de la cual habla.
Las dos modalidades que hemos identificado (la foto de “pose” y la “retórica de las pasiones”) son, en efecto, la inversa exacta una de otra. La “retórica de las pasiones” parte de imágenes concretas : cada una de ellas ha sido arrancada, cada una de ellas lleva la traza de un instante determinado donde el personaje ha sido sorprendido cuando su rostro expresaba una emoción. Por lo tanto, las “News” la utilizan para expresar un concepto abstracto. Funciona como signo de una situación global, de una coyuntura. Su presencia en la tapa traduce la actividad interpretativa del enunciador.
En París Match, la modalidad de la “pose” es exactamente lo contrario. El punto de partida es una imagen atemporal: la foto de estudio. Un personaje que posa, trata de hacer ver, no el accidente anecdótico sino su carácter (o al menos, uno de sus aspectos). Por lo tanto, París Match transforma esta imagen en evento. el personaje está presente, aquí y ahora, para los lectores de la revista. En la cobertura, París Match, no señala su interpretación de la realidad, la presenta.

Actividades:
• Analiza las viñetas de Quino
• Analiza los siguientes eslogans
- Somos todos docentes
- Carrefour: el precio más bajo, o le devolvemos la diferencia.
- No se olviden de Cabezas
- Cáritas: ayúdenos a ayudar.
• * ¿cuál de los siguientes interrogantes puede clasificarse como dirigido?
- ¿los argentinos se acostumbraron a la corrupción?
-¿tienen confianza los jubilados en esta política económica?
- ¿qué opina ud de los últimos hechos de violencia?
-¿por qué hay tantos clubes de fans entre las adolescentes?
• La palabra ajena es el recurso de enunciación que se basa en:
-las citas textuales de las palabras que dijo una persona a las que a veces se saca de contexto?
- escudar la propia opinión detrás de la cita encomillada de las palabras de otro
-disfrazar la propia opinión utilizando un lenguaje neutro que simule ser verdad para todos
-una frase hecha conocida por todos los que comparten el código y utilizada fuera de contexto
• El contrato de recepción entre un medio y su público se establece cuando:
- un receptor coincide con la postura del medio y le guarda fidelidad
- un medio propone complicidad con un determinado tipo de receptores
- un medio propone a partir de recursos cómplices y distantes, un modo de entender la noticia o el hecho
- un receptor coincide con el medio en cuanto a sus competencias culturales

Fuentes: Eliseo Verón, Benveniste, Saussure

imagen


En un periódico se puede distinguir el lenguaje verbal (escrito) y el lenguaje icónico (imágen).
Con la palabra escrita, que es un lenguaje codificado (Saussure diría arbitrario) nos damos cuenta de que hay una diferencia entre ésta y el referente. La imagen en cambio nos genera la fantasía de la no mediatización de los discursos. De estar, no frente a un signo, sino frente a la cosa misma, como si fuera un reflejo de la realidad, y no una construcción. Nos genera la ilusión de que cualquiera puede leer una imagen porque no está codificada, no requiere ningún conocimiento.
Sin embargo, a pesar de esta apariencia, la imagen no es sólo el hecho objetivo captado por la cámara fotográfica (lo que denota). Existe todo un complejo proceso de comunicación, que supone la existencia de una serie de operación de selección, esquematización, combinación (que son las operaciones básicas de la semantización de la imagen) transformación, condensación y en definitiva de manipulación en el periodismo fotográfico.
El proceso de esquematización es la operación por la se seleccionan los fragmentos de Universo que formarán la imagen. En el proceso de esquematización intervienen dos escalas fundamentales: la de la abstracción y la de la complejidad.
La selección es la operación que se realiza dentro de un repertorio determinado de unidades disponibles. La combinatoria es la que resulta de manipular las unidades seleccionadas para formar el mensaje visual.
Hay imagenes de enorme impacto en el receptor, son condensadores de significados. Imagenes altamente codificadas: violencia, dramatismo, sexo.
Una fotografía periodística es un objeto trabajado, seleccionado, compuesto, construido, tratado según normas profesionales, estéticas o ideológicas. Y por otra, esta misma fotografía no es solamente percibida, sino también leída, relacionada más o menos conscientemente, con una reserva tradicional de signos que tienen que ver con la cultura y no tienen nada de natural. Ahora bien, todo signo supone un código, y es precisamente este código (de connotación) lo que habría que tratar de establecer.
La paradoja fotográfica sería entonces la coexistencia de dos mensajes, uno sin código (lo análogo) y el otro con código. Por el contrario, el mensaje connotado contiene un plano de expresión y un plano de contenido, significantes y significados: obliga pues a un verdadero desciframiento.

Entre el texto y la imagen se establecen las siguientes relaciones:

de anclaje: El anclaje es la función más frecuente del mensaje lingüístico; aparece por lo general en la fotografía de prensa y en publicidad.Como toda imágen es polisémica, es decir admite varios significados, da lugar a una interrogación sobre el sentido. El mensaje lingüístico es una de las técnicas destinada a fijar la cadena flotante de los significados, respondiendo a la pregunta ¿qué es eso?. se trata de una descripción denotada de la imagen. Es una guía y un control. Además, el anclaje puede ser ideológico, y esta es incluso, sin duda, su función principal.

de relevo: La función de relevo es menos frecuente, por lo menos en lo referente a la imagen fija (se vuelve muy importante en el cine, donde el diálogo no tiene una simple función de elucidación, sino que, al disponer en la secuencia de mensajes, sentidos que no se encuentran en la imagen, hace avanzar la acción en forma efectiva.); se la encuentra principalmente en los dibujos humorísticos y en las historietas. Aquí la palabra (casi siempre un trozo de diálogo) y la imagen están en una relación complementaria.
Añade rasgos humorísticos, culturales, patéticos, etc. aporta ciertos sentidos que van más allá de la información que brinda la imagen. Amplifican la imagen.

de circularidad: la imagen dice lo mismo que el texto. Aquí hay redundancia.

denotación

Leer una imagen en el plano denotativo es describir los elementos que la componen. Es lo que se ve. La imagen parece objetiva, es decir inocente. en razón de su naturaleza absolutamente analógica, constituya aparentemente un mensaje sin código. Descripción de la escena que está ahí, captada mecánicamente, (lo mecánico es en este caso garantía de objetividad); las intervenciones del hombre en la fotografía (encuadre, distancia, luz, flou, textura) pertenecen por entero al plano de la

connotación. La fotografía instala, en efecto, una conciencia de haber estado allí. En la medida en que no implica ningún código (como en el caso de la fotografía publicitaria), la imagen denotada desempeña en la estructura general del mensaje icónico un papel particular que podemos empezar a definir (volveremos sobre este asunto cuando hayamos hablado del tercer mensaje): la imagen denotada naturaliza el mensaje simbólico, vuelve inocente el artificio semántico, muy denso (principalmente en publicidad), de la connotación.
En la medida en que no implica ningún código, la imagen denotada desempeña un papel particular que es naturalizar el mensaje simbólico, volver inocente el artificio (aunque la imagen esté llena de símbolos)

connotación

Leer una imagen en el plano de la connotación es tratar de entender su segundo significado. Es ver la imagen como signo, donde hay un significante del cual se desprende un significado. Estamos frente a un sistema norma, cuyos signos provienen de un código cultural (aún cuando la relación de los elementos del signo parezca ser más o menos analógica).
El pa¬pel del re¬cep¬tor en el men¬sa¬je con¬no¬ta¬ti¬vo es ac¬ti¬vo, ya que pa¬ra de¬co¬di¬fi¬car el men¬sa¬je de¬be re¬cu¬rrir a pro¬ce¬sos in¬te¬lec¬tua¬les vin¬cu¬la¬dos a su com¬pe¬ten¬cia.
¿Cómo se construyen las imágenes? Hay distintos procedimientos de connotación:

1) modificación de lo real (antes de tomar la imagen) :
Selección, esquematizació, combinación y encuadre
Pose: Iluminación, fondos, fotogenia, etc. Se entrelaza con actitudes estereotipadas significativas. Se asocia con metaforas culturales. Tiene carácter de regalo, siempre hay algua actualidad que justifica porque está en la tapa. Exclusividad de la foto para la revista.
Instantánea, foto de prensa testimonial. Es un robo, no un regalo. Ligada al instante en que ocurre el acontecimiento. La política es un tema importante.
Retórica de las pasiones , acá tiene que haber un texto que a través del anclaje me permita comprender lo que piensa y siente el rostro fotografiado.
Fondo semántico: temática genérica, conceptual. Composición a partir de objetos. Los objetos son inductores de asociaciones de ideas y por lo tanto constituyen excelentes elementos de significación. Pueden ser símbolos, remiten a significados claros, conocidos.
Generalmente hay una relación de circularidad con el texto. Hay cierta estacionalidad (las modas, el régimen cuando llega el verano, el cuidado de la piel después del verano, comienzo escolar, etc.) No tienen que ver con el acontecimiento. Están desprovistas de temporalidad. Puede ser un dibujo decorativo o metáforas visuales. La imagen no cumple una función informativa . Poco peso de la imagen.

2) técnicas de exposición de lo real (durante el revelado o la edición):
Trucaje: interviene sin previo aviso dentro del mismo plano de la denotación, utiliza la credibilidad fotográfica se enmascara en la objetividad fotográfica, la decodifica un receptor que conoce, su código es histórico, social, fáctico, cultural.
Técnicas impresión (utilización de colores, animación por computadora)
Técnicas de reproducción: relación con otras técnicas expresivas (música, texto, etc) .
sintaxis de imágenes (se ubica las fotos unas junto a otras formando una secuencia, alterando el orden cronológico, mezclando con imágenes de otro contexto
En la fotogenia, el mensaje connotado está en la imagen misma, (es decir en general sublimada), por técnicas de iluminación, de impresión y de revelado.

Ejemplo de análisis de imágen
He aquí una propaganda Panzani: saliendo de una red entreabierta, paquetes de fideos, una caja de conservas, un sachet, tomates, cebollas, ajíes, un hongo, en tonalidades amarillas y verdes fondo rojo.
La imagen parece objetiva, es decir, inocente. Este carácter utópico de la denotación resulta considerablemente reforzado por la paradoja ya enunciada, que hace que la fotografía (en su estado literal), en razón de su naturaleza absolutamente analógica, constituya aparentemente un mensaje sin código. La escena está ahí, captada mecánicamente, pero no humanamente; las intervenciones del hombre en la fotografía (encuadre, distancia, luz, flou, textura) pertenecen por entero al plano de la connotación. Es como si el punto de partida (incluso utópico) fuese una fotografía bruta.
En la medida en que no implica ningún código, la imagen denotada naturaliza el mensaje simbólico, vuelve inocente el artificio semántico, muy denso (principalmente en publicidad), de la connotación.
La idea que surge, en la escena representada, es el regreso del mercado. Este significado implica a su vez dos valores eufóricos: el de la frescura de los productos y el de la preparación puramente casera a que están destinados. Su significante es la red entreabierta que deja escapar, como al descuido, las provisiones sobre la mesa. Hay un segundo signo casi tan evidente como el anterior; su significante es la reunión del tomate, del ají y de la tonalidad tricolor (amarillo, verde, rojo) del afiche. Su significado es Italia, o más bien la italianidad; este signo está en una relación de redundancia con el signo connotado del mensaje lingüístico (la asonancia italiana del nombre Panzani). Si se sigue explorando la imagen (lo que no quiere decir que no sea completamente clara de entrada), se descubren sin dificultad por lo menos otros dos signos. En uno, el conglomerado de diferentes objetos transmite la idea de un servicio culinario total, como si por una parte Panzani proveyese de todo lo necesario para la preparación de un plato compuesto, y como si por otra, la salsa de tomate de la lata igualase los productos naturales que la rodean, ya que en cierto modo la escena hace de puente entre el origen de los productos y su estado último. En el otro signo, la composición, que evoca el recuerdo de tantas representaciones pictóricas de alimentos, remite a un significado estético: es la , o, como mejor lo expresan otras lenguas, el . El saber necesario es en este caso fuertemente cultural. Podría sugerirse que a estos cuatro signos se agrega una última información: la que nos dice, precisamente, que se trata de una imagen publicitaria, y que proviene, al mismo tiempo, del lugar de la imagen en la revista y de la insistencia de las etiquetas Panzani (sin hablar de la leyenda). He aquí, pues, para esta imagen, cuatros signos que consideraremos como formando un conjunto coherente. Es probable que existan otros (la red puede significar, por ejemplo, la pesca milagrosa, la abundancia, etc.).

martes, 22 de abril de 2008

isologo


isotipo: símbolo o ícono que identifique a una institución.
Logotipo: semantización de la tipografía.
Isologo: interacción del logo y del isotipo.

consejos para diseño de un isologo
Diseñar no es lograr que quede bonito, diseñar es comunicar.
¿qué quiero comunicar? ¿a quién?

El logotipo forma parte de la identidad visual de una empresa o institución por lo tanto, buscar la diferenciación.
El cliente o consumidor final debe sentirse identificado con el logo
Analizar la competencia,
Testee la opinión de los demás en cada diseño.
La mayoría de los logotipos de las grandes empresas son muy simples y hasta primitivos, fáciles de identificar y recordar. Surgen del proceso paulatino de asignar significados a un significante
El mejor lugar para ubicarlo es en la esquina superior izquierda
Minimizar el número de colores utilizados (no es conveniente usar más de tres colores), trabajando con los degradados claros y oscuros de estos colores base. Los colores transmiten emociones. Usarlos para eso.
Buscar un logo que no sólo quede bien en el papel. ¿Quedará bien en camisetas, gorras, bolígrafos, rotulación del coche de empresa…?
Tipografía. ¿Qué tipo se busca? ¿Innovadora, clásica, tecnológica, formal, informal, elegante? Recordar que una tipografía determina experiencia, personalidad, formalidad y relevancia de la marca.
Gráficos. Frecuentemente se hacen uso de trazos, gráficos como parte de la marca. En ocasiones inclusive se busca que el gráfico se transforme en un icono distintivo. La regla actual es que el gráfico indique movimiento hacia arriba y adelante, evitando las connotaciones negativas como atraso. • Posición. ¿Qué es lo que se desea que al mercado meta incorpore primero? ¿El icono o el nombre? ¿Ambos? Si se desea que se grabe primero el icono se pondrá a lado izquierdo del nombre, si se desea que sea el nombre primero, colocar el icono a un lado derecho. Si se desea un equilibrio, se debe colocar el icono encima del nombre.
En muchos casos el logotipo no transmite con claridad a que se dedica la empresa, se limita a hacer Branding. En esos casos es necesario el uso de un eslogan.

Consejos útiles para la creación de un slogan en un logotipo.
Debe ser breve, simple y dramático
Sintetiza los beneficios funcionales en un beneficio único.
Un slogan debe enfatizar algo esencial y si es posible, distintivo de su organización. Desde creencias hasta características y beneficios particulares, un slogan debería explicar por qué una firma es única, o por lo menos, establecer su mensaje principal o ventaja competitiva.
Debe ser una afirmación positiva, recordable, repetible, atemporal.
Debe ser original.

títulos y bajadas



El título es la clave de la noticia. Es su quintaesencia. Es la imagen de la nota. El núcleo duro de la información.

Funciones:
- expresar la esencia de la noticia, anunciar el contenido.
- detener la atención del lector, despertar su interés e invitarlo a leer todo el texto
- vender la nota
- anticipar por su tamaño y ubicación la importancia de la noticia y jerarquizar en relación a la otra información.

Cómo redactarlos: Los títulos deben ser cortos, impactantes y claros. Los verbos deben ser activos. Deben llamar la atención, pero sin engañar. Que no decepcionen al lector.

Estilos:-
-informativos: Nos dice que pasó. Son típicos de Clarín, La Capital. Ej: Ganó Binner
- expresivos: Comunica una impresión. Apela a los sentimientos. Son subjetivos y son típicos de la prensa sensacionalista. Ej: Tragedia en Pinamar
- temáticos: Anuncia el tema generalmente con una oración unimembre. Muy común en las revistas. Ej: Sida
- ingeniosos: construye con el lector un contrato en base a competencias linguísticas comunes. Típicos en diarios para un nivel cultural alto como Página/12. Ej: La argentinidad al palo

Según el contrato de lectura que establecen con el lector, los títulos pueden ser:
a) distantes:
verdad universal: “La mejor película del año”
cuantificación: “Ganó con el 63% de los votos”
interrogantes amplios: “¿Hay vida en Marte?”

b) cómplices:
interpelan al receptor: La revista que estabas esperando falsa personificación: título encomillado. Muy usual en las revistas.
Interrogantes dirigidos: ¿Iría usted a Marte?

Actividades:
1) Busca ejemplos de cada uno de los tipos de título. Con algunos de ellos confecciona la primera plana de un diario.
2) Lee atentamente la nota. Subraya la idea principal del artículo. Enuncia, mediante una oración unimembre el tema de la nota para que sirva de título. Agrega una volanta de aproximadamente 10 palabras. Separa el artículo en partes. Escribe a cada una, un subtítulo que prepare al lector para una información más detallada, anticipando lo más significativo sin dar todos los pormenores.
3) ¿qué tipo de titulares son? LA PESADILLA QUEDÓ ATRÁS
HOY SE ELIGEN CONVENCIONALES
FUERA DE CARRERA (se refiere a Reutemann)
4) Redacta titulares más sintéticos:
PREOCUPA EN EL INTERIOR DEL PAIS LA PERSISTENCIA DEL BROTE DE SARAMPIÓN
RIGEN DESDE HOY MAYORES PRECIOS PARA LOS COMBUSTIBLES Y A PARTIR DEL LUNES AUMENTARÁN LOS TRANSPORTES

5) Elige una noticia de interés y cambia el título por otros estilos.
6) Poner títulos de distintos estilos a estas fotos.

Volantas y bajadas

Como el título debe ser fuerte y lo más breve posible, para que pueda comprenderse mejor, a veces se agrega, en letra más chica arriba del título una línea de texto, para agregar información. Es la volanta, cuya función es complementar el título y distribuir mejor la información.

Copete o bajada es un párrafo de dos o tres líneas, debajo del título con tipografía más grande que el cuerpo de la noticia. Es una síntesis que nos da sólo los elementos imprescindibles para la comprensión del texto, obviando los detalles.

El lid es la puerta de entrada de la noticia. Es el primer párrafo del cuerpo de la noticia. Es la formulación de lo que es más importante de un hecho respondiendo a las dos preguntas fundamentales ¿qué sucedió y quién es el protagonista?
Por este primer párrafo decide el lector seguir o abandonar la lectura. Como se supone que el lector ya escuchó la noticia por radio o TV (que son medios más rápidos) no le interesa tanto que le digan que pasó, sino que significado tiene lo que pasó.
Algunas reglas que te pueden servir a la hora de escribir un lid:
- no escribir hasta que no se entienda bien el acontecimiento.
- Usar nombres concretos y verbos de acción.
- Huir de los juicios subjetivos (opiniones o cualquier marca personal)
- Oraciones sencillas brindarán un estilo claro y comprensible.

Actividades:

1) Elige dos bajadas con información de tu interés. ¿A qué preguntas responde?
2) Elige una noticia que no tenga copete y redáctale uno. Para ello lee atentamente todo el texto, emplea la técnica del subrayado para destacar las ideas centrales. Con eso realiza una supersíntesis respetando el sentido fundamental de la noticia. Esa síntesis te servirá de copete.
3) Con los siguientes datos trata de redactar un lid:
- erótico baile del caño -la vedette Nazarena Vélez - en ShowMatch (Canal 13) - escándalo al por mayor -rating del programa “Bailando por un sueño”: 34,8 puntos - Marcelo Tinelli sancionado - Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) – Moria Casán: “casi pornográfica” – Otras cinco parejas bailaron en el caño – Florencia de la Ve: 70 puntos.

sábado, 19 de abril de 2008

Planificación de Comunicación

Contenidos conceptuales

Primer eje articulador: La linguística y la Semiótica

Unidad I: Análisis del discurso

Saussure y el Curso de lingüística general. El estructuralismo. El valor del signo. La arbitrariedad del signo lingüístico. Significante y Significado.
Peirce y the collected papers. El signo como una tríada.
Benveniste y De la subjetividad en el lenguaje. Teoría de la enunciación.

Unidad II: Eliseo Verón y el contrato de lectura

El contrato de lectura en la prensa escrita. Primeras planas. Títulos: definición. Funciones. Distintos tipos de títulos. Fotos: ¿reflejo o construcción? Aspectos denotativos y connotativos. Tipos de fotos. Relación foto/ texto: anclaje, relevo y circularidad. Bajadas o copetes. El nombre del diario y el isologo. Selección, jerarquización y tratamiento de lo noticiable.

Unidad III: Estrategias de comunicación

Como se diseña una estrategia de comunicación. ¿Qué quiero decir y a quién? ¿Con qué objetivos? ¿Cómo lo digo? A través de qué medio?

Segundo eje articulador: Las teorías de la comunicación

Unidad IV: Teorías de la comunicación

Los primeros estudios sobre la comunicación: Apocalípticos e integrados.
a) Estados Unidos: Mass Communication Research: Desde la aguja hipodérmica hasta la teoría de los Usos y las Gratificaciones.
b) Alemania: La teoría crítica. Las características de la industria cultural.
c) Inglaterra: Los estudios culturales. La teoría material de la cultura.
d) América Latina: Teorías de la dependencia.
e) Utopías tecnológicas: ¿el medio es el mensaje?

Unidad V: Los medios masivos de comunicación y la sociedad

a) Condiciones de producción: Los dueños de los multimedios. El derecho a informar y la censura. El poder de las palabras y las palabras del poder: El periodismo como Cuarto poder. La publicidad como quinto poder. Condiciones de reconocimiento. El derecho a la información.
Opinión publica. El caso Malvinas y el mundial 78. El periodismo y y los gobiernos democráticos.

b) La dimensión histórica, mundial y social de la noticia. Estructura. Construcción. Fuentes informativas. Los manuales de estilo. El estilo objetivo de la noticia informativa. La mirada subjetiva de la crónica periodística. La entrevista como puesta en escena. La opinión: todas las voces, todas. El background: la búsqueda bajo la superficie en la nota de investigación.
La adaptación de la noticia para lenguaje radiofónico. La construcción de la noticia para televisión.

Unidad VI: La cultura masiva y los jóvenes

Los adolescentes y el lenguaje: blogs y fotologs. El ocio, los consumos culturales y la industria cultural: MTV, el rock y los videoclips. Los comics: De los simpson a los locoarts. El graffiti. La imagen y la publicidad. ¿Qué ves cuando me ves?

domingo, 13 de abril de 2008

si los pueblos no se ilustran, si no se universalizan sus derechos, si cada hombre no sabe lo que vale, lo que puede y lo que se le debe...

nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y , después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir jamás la tiranía”.

sábado, 12 de abril de 2008

“Periodismo digital en la escuela”




Actividad para ser implementada en 5to año de “Comunicación, arte y diseño”
Cantidad de alumnos: 14
Espacios curriculares involucrados: Comunicación y Lenguajes multimediales
Cantidad de horas cátedra: 4 de Comunicación y 4 de Lenguajes multimediales
Plazo estimado para realizar el proyecto: un cuatrimestre
Metodología:
En las clases de comunicación se dará taller de periodismo donde se realizarán las tareas propuestas por la cátedra en forma grupal.
Las clases de Lenguajes multimediales se desarrollarán en el laboratorio de informática trabajando en red utilizando una computadora por alumno.
Herramientas web aplicadas:
1) construccion de un blog y
2) publicaciones multimedias en el sitio.
Objetivos:
Realizar una publicación on line que reúna los trabajos escritos por los alumnos a lo largo del taller de periodismo
Integrar los conocimientos de periodismo adquiridos en comunicación con los nuevos lenguajes multimediales.
Formación de una comunidad virtual invitando a participar a otros cursos y otras escuelas de la zona.
Actividades:
Capacitar con los conocimientos teóricos necesarios a los alumnos incluídos en los contenidos conceptuales de las materias involucradas.
Proponer, debatir y elegir un nombre, un isologo y un perfil editorial para la publicación.
Diseñar un periódico digital: home page, un sencillo mapa de navegación con las distintas secciones del diario.
Investigar en distintas fuentes los temas propuestos en la reunión de redacción.
Realizar las tareas de redacción, corrección y diseño de las notas periodísticas.
Construir un blog en el cual se publicarán los trabajos de los alumnos.
Invitar a participar a toda la comunidad educativa (evaluando la posibilidad de extender la invitación a las escuelas de la zona).
Postear los distintos tipos de archivos que contengan el material de la publicación (fotos, videos, presentaciones y documentos de texto)
Hacer las tareas de promoción necesarias para que el blog sea visitado por toda la comunidad.
Expectativas de logros:
Iniciar a los alumnos en la producción de mensajes periodísticos y en el manejo de aplicaciones web2.
Promover la participación del alumnado en la comunidad educativa.
Experimentar las formas de construcción de conocimiento en red.
Minimizar el nivel de apatía y desinterés actualmente detectado en los alumnos.
Ayudar en la orientación vocacional explorando los contenidos de las carreras relacionadas con los multimedios.
Criterios de evaluación:
Se tendrá en cuenta el compromiso puesto en el trabajo en equipo y el grado de responsabilidad en las tareas asumidas en forma individual.