domingo, 14 de diciembre de 2008
practica títulos, volantas y bajadas
fuente: http://www.clarin.com/ 14/12/08
INICIATIVA PARA REVERTIR LA CAIDA DE LAS EXPECTATIVAS
Un beneficio concreto que sería hecho ley esta misma semana
POR EL CRAC FINANCIERO, HABIAN FRENADO LOS ANUNCIOS DE SEPTIEMBRE
El Gobierno retomó la negociación por el canje de la deuda externa
FUERTES DIFERENCIAS DE ENFOQUE ENTRE LAS ASOCIACIONES DE HOLD OUTS
Bonistas de EE.UU. quieren volver a discutir la operación
EL GOBIERNO BUSCA QUE EL COSTO DE LOS PRESTAMOS SEA MENOR AL ANTICIPADO POR LOS BANCOS
Pondrán un techo a la tasa de interés de los créditos para 0 km
LO ANUNCIA LA PRESIDENTA MAÑANA
El plan de obras irá de Yacyretá a la ampliación de la General Paz
EL MARTES HARA UN ACTO EN EL TEATRO ARGENTINO DE LA PLATA
Kirchner relanza la Concertación con los radicales que le quedaron
DEFINICIONES DEL VICE EN MENDOZA
Cobos reconoció que está cerca la vuelta a la UCR
LA ESTRATEGIA DE PRO EN LA PROVINCIA PARA 2009
Macri cruzó la General Paz para calmar a su tropa
A 30 AÑOS DE LA MEDIACION PAPAL QUE EVITO LA GUERRA CON CHILE
En una misa por el Beagle, la Iglesia buscará reunir al Gobierno y a la oposición
CENA ANUAL DE ADEPA"
La prensa sufrió toda clase de agresiones"
CUMBRE PRESIDENCIAL EN COSTA DO SAUIPE
Cristina busca revitalizar en Brasil la candidatura de Kirchner a la Unasur
ANTES DEL VIERNES SE CONCRETARA LA EXPROPIACION
Qué cambiará en Aerolíneas al volver al Estado tras 18 años
HUMOR POLITICO
El Turro de Oro
LA PROTESTA DE LOS AMBIENTALISTAS ENTRERRIANOS
Urribarri dice que intentará evitar los cortes
DESCONCIERTO Y RECLAMOS DE LOS CONSUMIDORES
La luz llega con aumentos de hasta 300% para los consumos altos
EL GOBERNADOR CORDOBES YA HABIA SOLICITADO UNA REBAJA
Retenciones: Schiaretti le reclamará a Cristina
EL COLAPSO FINANCIERO PROVOCA FUERTES CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES
Navidad a "todo por un euro": la crisis deja sin plata a los europeos
LA FORMULA OBLIGADA DE COMPRAR BARATO Y COMPRAR POCO
La "dieta de la recesión" en la tiendas de EE.UU.
PLAN REACTIVADOR DE RODRIGUEZ ZAPATERO
Madrid también vuelca fondos a la obra pública
EL PANORAMA ECONOMICO QUE ANALIZARAN EN LA CUMBRE DE RIO, EN BAHIA
Pronostican una fuerte reducción de la economía latinoamericana
EL PRESIDENTE CUBANO TAMBIEN IRA A LA CUMBRE LATINOAMERICANA DE BAHIA
Castro fue a Caracas para afirmar el lazo con Chávez
SIGUEN LAS ACCIONES DE PIRATERIA EN EL GOLFO DE ADEN
India capturó a 23 piratas frente a la costa somalí
MOVIMIENTOS ELECTORALES
Definen candidaturas en Uruguay y Chile
ENTRE SUS VICTIMAS ESTAN BNP PARIBAS, NAMURA Y OTROS IMPORTANTES BANCOS, FONDOS Y PARTICULARES
La historia del broker de Wall St. que estafó a los peces gordos
OPINION
¿Termina la hegemonía de EE.UU.?
sábado, 13 de diciembre de 2008
cómo armar gratis un buen sistema de Karaoke.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
un día en la escuela 409
julián Moretti, Jeremías Kraus, Juan Pablo Peña, Miguel García
tics, videojuegos, internet, conectate con responsabilidad
Curso: 5º año “B” comunicación, arte y diseño
asignatura: nuevos lenguajes
profesora: alejandra mogetta
domingo, 16 de noviembre de 2008
La televisión, los videojuegos e Internet en una asignatura
Fuente: diario el país - Madrid - 14/11/2008
Varias organizaciones relacionadas con la industria audiovisual y colectivos sociales han elaborado un manifiesto en defensa de la introducción de la asignatura de Cultura Audiovisual en ESO y Bachillerato. Estas entidades consideran que los adolescentes consumen mucha televisión, Internet y videojuegos, pero se caracterizan por un considerable "analfabetismo audiovisual", según Esperanza Rodríguez, de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC).
Ese analfabetismo se pone de manifiesto en que los chicos "se pasan el día empleando aparatos y términos audiovisuales cuyo significado desconocen en muchos casos", y además se mueven en un mundo en el que no disciernen bien lo que son contenidos apropiados y los que no, y lo que es legal o lo que es pirata.
El escrito se lo remitirán a las Administraciones públicas y lo respaldan la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España (FAPAE), la Unión de Actores y el Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (OCTA).
De este observatorio forman parte, entre otras entidades, los sindicatos mayoritarios, las principales organizaciones de padres de alumnos y telespectadores y el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. También pertenecen al OCTA la Unesco, Unicef, la Universidad Rey Juan Carlos, la Fundación ONCE, el Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid y la Fundación Crecer Jugando.
jueves, 13 de noviembre de 2008
miércoles, 12 de noviembre de 2008
domingo, 9 de noviembre de 2008
orson welles - la guerra de los mundos - a 70 años del radio teatro
Un joven guionista de radio repasa, nervioso, su adaptación de 'La guerra de los mundos'. Quiere imprimir mayor autenticidad a la obra, que se emite ese mismo día en la CBS. El resultado no le convence, como a los oyentes del último ensayo, pero ya no queda tiempo para enmiendas. Lo que pasó después es historia.
fuente: rtve.es
miércoles, 5 de noviembre de 2008
solidaridad: dar un sol al que está solo
domingo, 26 de octubre de 2008
WE MEDIA "Nosotros, el medio"
Sin embargo, los medios tradicionales tienen todavía que adoptar o experimentar significativamente con estas nuevas formas de noticias.Históricamente, a los periodistas les ha sido encomendado informar a la democracia. Pero su futuro dependerá no solo de qué tan bien lo hagan sino también de cómo estimulen y hagan posible el diálogo con los ciudadanos. Ese es el desafío.
Este informe plantea importantes consideraciones cuando se explora un esfuerzo colaborativo entre la audiencia y un medio tradicional.Por Shayne Bowman y Chris WillisEditado por J.D. LasicaTraducido por Guillermo Franco M.
1. Introducción al periodismo participativo
Armada con herramientas de edición Web fáciles de usar, conexiones permanentes y dispositivos móviles cada vez más potentes, la audiencia en línea tiene los medios para llegar a ser un activo participante en la creación y diseminación de noticias e información.
2. Contexto cultural: detrás de la explosión de medios participativos
Internet ha causado cambios significativos en el periodismo. Queda por ver exactamente cómo se manifestarán y cuánto del cambio veremos. La creación de Internet como la conocemos ayudó a crear vidas media-céntricas. Ha cambiado la dinámica de las noticias y convertido a los clientes en contribuyentes.
3. Cómo está tomando forma el periodismo participativo
El periodismo participativo usa el modelo "publico, luego filtro" en lugar del tradicional modelo "filtro, luego publico". Examinamos los procesos de autocorrección, las fortalezas y debilidades de los principales sistemas y formatos de periodismo participativo. Estos incluyen: grupos de discusión, weblogs (blogs), publicación colaborativa, sistemas 'punto a punto' ('peer to peer', en inglés) y sindicación XML. Se examinan las variadas funciones que la audiencia puede desempeñar y los tipos de formatos de periodismo participativo en que estas prosperan.
4. Las reglas de la participación
¿Qué motiva a la audiencia a tomar parte en el periodismo participativo? Son detalladas las necesidades sociales y cómo el periodismo las satisface. Como cualquier sistema social, el medio participativo ha desarrollado sus propias reglas. Se discuten estas reglas y se explica cómo trabajan.
5. Implicaciones para los medios y el periodismo
Las tendencias clave que están modelando el futuro de los medios y el periodismo y el impacto de Internet incluyen: la democratización del medio debido a las bajas barreras de entrada, los desafíos a la hegemonía de los medios, una redefinición de credibilidad –quién la tiene y cómo se crea-, el ascenso de nuevos expertos y perros guardianes, los cambios en los modelos económicos para las compañías de medios y las nuevas expectativas y demandas de los consumidores en el proceso periodístico.
6. Beneficios potenciales de 'Nosotros, el Medio'
Los beneficios potenciales para las compañías de medios y negocios que adopten el periodismo participativo en una forma significativa pueden incluir: incremento en la confianza, responsabilidad compartida en una democracia informada, creación de experiencias memorables, atraer a la audiencia más joven y crear una fuerte relación con la comunidad en general.
7. Cómo podrían responder los medios
Formas para que las compañías de medios integren el periodismo participativo en sus operaciones existentes incluyen: entender y construir sobre el concepto de que las conexiones equivalen a valor, hacer responsables a las redacciones de cambiar, dar al personal algún nivel de autonomía, acoger a los clientes como innovadores y compartir la historia, no apropiarse de ella.Apéndice: Bibliografía adicional
Una lista de recursos, desde sitios Web hasta libros y herramientas sobre y para 'Nosotros, el medio'.
fuente: http://www.hypergene.net/wemedia/espanol.php
Televisión e Internet: el amor y no la guerra
Fuente: clarín
leer artículo completo
sábado, 25 de octubre de 2008
En Londres borrarán un graffiti de Banksy, que igual sigue rompiendo récords
No son todas buenas para el cotizado, premiado y enigmático artista callejero. Las autoridades locales del distrito de Westminster decidieron pintar encima del mural que Banksy plasmó para protestar por el aumento de la videovigilancia en la capital británica. Sin embargo, las ventas de sus pinturas superaron las expectativas de las casas de subastas.
lunes, 13 de octubre de 2008
El lenguaje de la crisis
Hay algo maravillosamente notable, pero no asombroso, en la presentación cotidiana del actual escenario mundial. El semiólogo Eliseo Verón fue uno de los pocos que repararon en ello, al menos entre nosotros: no hay, casi, nombres propios.
Salvo Bush (y hasta por ahí nomás, porque en general se lo cita a través de sus patéticos discursos con pretensiones tranquilizadoras), el resto es una serie de figuras abstractas. “Tsunami financiero”, “crash”, “crack”, “tembladeral”, “terremoto”, “colapso” y decenas de sinonimias que en todos los casos expresan situaciones sin definir responsables. Es justamente el sentido más amplio de la palabra “abstracción”: separar un concepto del resto de los contenidos que le dan contexto. Y mucho peor, si se quiere, es lo que ocurre cuando uno pretende internarse, aunque sea, en las culpabilidades y consecuencias técnicas –digamos– de lo que sucede. Porque allí se encontrará con las hipotecas “subprime”, los “hedge funds”, el “desapalancamiento” de los bonos, los activos “tóxicos” y restantes delicias cuya semántica tampoco incluye ni carne ni hueso. Como muchísimo, hay la mención de algunos directivos de los bancos y fondos de inversión quebrados o asistidos, a los que se menciona con algún ligero cuestionamiento por llevarse centenares de millones de dólares en carácter indemnizatorio. Todo lo demás lo trajo la cigüeña de París. En la gráfica se pueden rescatar algunas cosas y en la red una infinidad, como para que los espíritus inquietos se consuelen en forma individual. Pero en la televisión y la radio, que son las que fijan el imaginario e impacto masivos, no sólo rige la reproducción de ese lenguaje indeterminado sino que lo multiplican a través del desfile, pornográfico, de los gurús del establishment. Pornográfico, sí, porque no puede calificarse de otra manera la explicitud de mostrar como sapientes a quienes hasta ayer pregonaron la salud de la economía internacional, la conveniencia de la mano invisible de los mercados, las ventajas de la ausencia absoluta de controles estatales.
Es impresionante la impunidad de esa gente, pero el propio término denota que es mucho más terrible el descaro de quienes les dan cámara y micrófono para, ni siquiera, animárseles a algún tibio retruco. Porque la impunidad es un desvalor que alguien concede. Y para el caso, lo otorga el Poder del que los grandes medios de comunicación forman parte inescindible. Como insistió en advertirlo Nicolás Casullo, muerto esta semana para desgracia del pensamiento crítico superior, los medios son el gran partido que la derecha no logra conformar institucionalmente. No hay ingenuos en esta historia de darle lugar opinativo a quienes operaron de modo sistemático a favor de la especulación financiera. No hay ignorantes o, mejor, no hay ignorancia. El sistema contrata para que los animadores mediáticos reproduzcan el discurso que es abstracto en sus significantes, pero nunca en su significado. Los que pronosticaron el dólar a 10 pesos en la crisis de 2001/2002, los que vivieron de echarle la culpa de todos los males al gasto público, los que insisten en que para salvarse hay que enfriar la economía como eufemismo de recorte de salarios, los loritos a sueldo de los ricos para darles conferencias y decirles lo que quieren escuchar, los que les recomiendan fugar la plata a paraísos fiscales, los que se espantan por la inseguridad jurídica de la Argentina arrodillados de amor frente al libertinaje yanqui, los que se quejan de haber echado mano a las reservas para pagarle al Club de París mientras la Casa Blanca otea estatizar la banca; todos esos siguen volcando pronósticos como si nada, como si la mochila de sus antecedentes no les hubiera partido la espalda al medio, como si les quedase algún espacio de autoridad moral e intelectual. Pero los chanchos les dan de comer y es correcto, excepto si se supone que el andamiaje de los medios es capaz de escupir para arriba.
Al menos podría aspirarse a que alguno tenga el fenomenal criterio provocativo de la BBC de Londres –estatal, por cierto– en el sketch del programa The Last Laugh, que por estos días causa furor en Internet y que algunos medios locales reprodujeron parcialmente. Pero para eso hay que disponer del cinismo inigualable de los ingleses, en lugar de ser un lamentable comunicador o prestidigitador del culo del mundo. Un caradura presentado como agente de inversión explica que hay que imaginarse un negro desempleado, en camiseta sin mangas, sentado frente a un pórtico derruido en Alabama. Llega un vendedor de hipotecas, cuyo sueldo depende de cuántas haga y por tanto absolutamente desconfiable, y le pregunta si quiere comprar esa casa antes de que se venga abajo. El negro dice que sí, el vendedor le presta el dinero, la deuda es tomada por el banco y, junto con otras miles y miles, la empaquetan y presentan en Wall Street. A nadie le interesa lo que hay adentro del paquete, que se convierte en un “vehículo de inversión estructural”, y entonces el chanta lo compra y llama a Tokio, por ejemplo. Le dice a otro como él si quiere adquirir el paquete, le contesta que no tiene ni la menor idea de lo que hay adentro y que vale 100 millones de dólares. El que está en Japón dice “está bien” y eso es todo. Eso es el mercado. El entrevistador pregunta qué diablos hay en esos paquetes como para atraer a los inversionistas, y el “agente” le responde que esos fondos de inversión especulativos tienen nombres muy buenos. No es que sean firmas reputadas ni responsables ni nada que se le parezca. Es que una se llama Fondo Estratégico de Crédito Estructurado de Alta Gama, y la otra Fondo de Apalancamiento de Crédito Estructurado de Alta Gama. Muy bueno, dice el “periodista”, y agrega que compraría cualquier cosa que diga “alto”, “estructurado” y “mejorado”. Claro, añade el otro, porque si se llamara Fondo del Negro Desempleado quizás alguien sospecharía algo. Al que pregunta sólo le queda la duda de por qué los inversores pudieron ser tan estúpidos. Y el tipo le contesta que los estúpidos son los que preguntaron cuánto vale esa casa; que a ellos ya vendrá a salvarlos el Gobierno como premio por haberse tomado el trabajo de especular y que quienes sufrirán son los fondos jubilatorios o de pensión, como seguramente tiene el periodista y sólo para ejemplificar.
Es la victoria del lenguaje de los símbolos que, en vez de decir las cosas así, andemos por la vida llamándole “activos tóxicos” a los papeles pintados del Imperio, “ley del mercado” a la explotación, “subprime” a los negociados inmobiliarios y “público” a los pobres negros que sufren un carnaval de blancos. Y encima, hasta podemos ser capaces de creernos que si los Estados Unidos intervienen en la banca es porque giraron a la izquierda.
domingo, 12 de octubre de 2008
COMO VINCULAR CINE Y FILOSOFIA
Con un original y atractivo enfoque, el filósofo estadonidense Stanley Cavell sostiene que en las películas norteamericanas suele darse una percepción de la conducta humana como algo impredecible, y en este sentido, contienen una enseñanza. En una entrevista exclusiva con Ñ, Cavell dice: "Encuentro verdaderas transformaciones metafísicas en los personajes".
miércoles, 8 de octubre de 2008
trabajar con imagenes
elige una imagen que hable de actualidad y resignificala a partir de cambiar levemente la imagen o de agregarle un nuevo texto.
lunes, 6 de octubre de 2008
análisis de primeras planas
viernes, 3 de octubre de 2008
hackers - daniel paz
sábado, 27 de septiembre de 2008
"GUAICAIPURO CUAUHTEMOC COBRA LA DEUDA A EUROPA"
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Seis de cada diez secundarios no saben qué carrera seguir
"Ni idea", respondió el 64% de los que participaron en una encuesta on line. Los expertos señalan que hay que ayudar a los jóvenes a definir intereses y que la sobreoferta de carreras no los ayuda. "La vocación se construye", insisten.
Por: Gabriel Giubellino
domingo, 21 de septiembre de 2008
viernes, 19 de septiembre de 2008
ESTE ES UN PEDIDO DE AYUDA SOLIDARIA
miércoles, 17 de septiembre de 2008
new media y nuevos lenguajes en la ¿vieja? escuela media
martes, 16 de septiembre de 2008
sábado, 13 de septiembre de 2008
practica inglés con este karaoke
viernes, 12 de septiembre de 2008
Métodos anticonceptivos y adolescencia

¿Cómo hacer entrar en razón a otras personas para que se cuiden?
En la adolescencia, generalmente, los chicos y chicas no se cuidan, muchos porque no saben sobre el tema, y otros porque piensan que no les va a pasar nada.
Algunas chicas no se cuidan, porque tienen vergüenza o miedo de decirle a su mamá que quieren tomar pastillas anticonceptivas y optan porque se cuide su pareja.
A esas adolescentes que tienen vergüenza o miedo podríamos decirles que no lo tengan, ya que es preferible cuidarse con pastillas y preservativos y si no los quieren decir a sus padres pueden ir a un centro de salud que se las den gratis.
Que no se tranquilicen en que no les va a pasar nada, que sepan que es probable que todo les puede pasar. Las pastillas anticonceptivas pueden prevenir un embarazo, pero no una enfermedad, por eso, es mejor que también utilicen preservativos.
Decirles que un embarazo no es conveniente en la adolescencia, ya que no es fácil criarlos, pierden su libertad y generalmente sus estudios por no haberse cuidado. Pero no solamente un embarazo, también, pueden contagiarse de una enfermedad de transmisión sexual por ejemplo, el VIH Sida.
Me gustaría que todos los adolescentes (hombres y mujeres) piensen un poco más en las consecuencias, no solamente pasarla bien en el momento.
Que todos se den cuenta que cuidarse con pastillas y preservativos es una forma de amarse y respetarse uno mismo. Entonces me gustaría escuchar de la boca de cada uno de ellos y ellas: “yo me amo y me respeto, por eso me cuido”.
Que piensen en el futuro y en las consecuencias que puede traerles el no haberse cuidado.

lunes, 8 de septiembre de 2008
EL ADVENIMIENTO DE LOS MEDIOS INTERACTIVOS ARLINDO MACHADO
Para responder a cuestiones de esta naturaleza, necesitamos, en primer lugar entender el modo de operación de los sistemas digitales. Las memorias de acceso aleatorio de las computadoras ya sea como dispositivos de almacenamiento no lineales (diskettes, disco rígido, CDRom) posibilitan una recuperación interactiva de los datos almacenados. Con los más recientes formatos de almacenamiento de las informaciones computacionales, el receptor puede entrar en el dispositivo textual a partir de cualquier punto, seguir cualquier dirección y retornar a cualquier punto ya recorrido.
El tratamiento digital del film tiene posibilidades de intervención sobre las secuencias de sonidos e imagenes. Esto favorece el arte de la combinación, en el que en lugar de una obra terminada se tienen sólo sus elementos y sus leyes de cambio. La obra ahora se realiza exclusivamente en el acto de lectura y en cada uno de estos actos ella asume una forma diferente.
Veamos los ejemplos de hipertexto e hipermedia.
Todo texto, desde la invención de la escritura hasta los sintagmas audiovisuales practicados en el cine clásico fue pensado y practicado como un dispositivo lineal, como sucesión rectilínea de caracteres o de elementos audiovisuales, apoyados en un soporte plano. Las excepciones son raras: acrósticos, palíndromos, anagramas, poesía visual y concreta. La idea básica de los hipermedia es aprovechar la arquitectura no lineal de las memorias de la computadora, para viabilizar obras tridimensionales dotadas de una estructura dinámica que las vuelva manipulables interactivamente.
El hipertexto es un texto que ya trae dentro de sí varias posibilidades de lectura y frente al cual se puede elegir entre varias alternativas de actualización. La manera más usual de visualizar esa escritura múltiple es a través de ventanas paralelas que se pueden ir abriendo siempre que sea necesario, y a través de links o eslabones que unen determinadas palabras-llaves de un texto a otros textos disponibles en la memoria. El proceso de lectura es designado navegación. La escritura, confundida con la lectura, tenderá a tornarse colectiva y anónima. La separación entre autor y lector no es absoluta, pudiendo revertirse en cualquier momento, ya que tanto el hipertexto como los hipermedia son esencialmente sistemas interactivos.
En verdad, el hipertexto parece hacerse eco de la hipótesis mallarmiana del livre, un libro integral, un libro múltiple que contuviese potencialmente todos los libros posibles, o tal vez una máquina poética que hiciese proliferar poemas innumerables, o un generador de textos, en el cual las palabras, frases, imágenes, sonidos, pudiesen emerger, aglutinarse, combinarse para después deshacerse en busca de nuevas combinaciones. Ese libro -livre de Mallarmé- jamás pudo ser concluido (pero a un libro de esos, le cabe la idea de completud?) . Ya no se trata solamente de una obra abierta o polisémica sino de una obra verdaderamente potencial, un libro donde los poemas estarían en estado latente.
Mallarmé no tenía los medios de realizarlo en el siglo XIX. Lo máximo que pudo hacer fue su boceto, en la forma de un inaugural Una partida de dados. Las máquinas contemporáneas parecen destinadas a realizar y difundir ampliamente el proyecto constructivo de las vanguardias históricas, ese sueño de poder concretizar un día la representación del movimiento, de lo virtual, de lo simultáneo, de lo instantáneo y de lo eternamente mutante. Cuando un usuario moderno se coloca frente a la pantalla de una computadora está en cierto sentido materializando (pero también banalizando) el sueño mallarmiano de una escritura en continua expansión y en permanente metamorfosis.
Es que la estructura del hipertexto apunta hacia alguna cosa más profunda que se relaciona con la propia naturaleza de la escritura: una gran obra literaria, en verdad, nunca está terminada: los trabajos como los de Stendhal, Proust, Kafka, Joyce y tantos otros jamás fueron dados como terminados por sus autores. “El concepto de texto definitivo -decía Borges- no corresponde sino a la religión o al cansancio” Podemos decir que toda literatura plenamente realizada es una literatura potencial y toca a las generaciones sucesivas ir revelando esas potencialidades latentes que los propios contemporáneos de cada obra muchas veces no pudieron percibir.
Existe una tendencia nueva dentro del cine contemporáneo, que se ve evidenciada en el film “Smoking / no smoking”. (1993) de Alain Resnais. Este film recupera ciertos hábitos culturales inaugurados por los nuevos medios, tales como el zapping, el videogames y su horizonte remoto es un cine interactivo. Es una narrativa paradojal que se multiplica en posibilidades infinitas a partir de una situación inicial: Celi Teasdale, después de limpiar la casa, sale al jardin ¿fumará o no fumará? Si fuma las cosas ocurrirán de una manera sino fuma, de otra. A lo largo de todo el film, las situaciones se bifurcan, las acciones retroceden. Este film transforma aberraciones narrativas en sistemas coherentes.
domingo, 7 de septiembre de 2008
miércoles, 3 de septiembre de 2008
los adolescentes y la cultura
La UNESCO ha declarado el acceso a la cultura como uno de los derechos humanos fundamentales, por eso es importante que tratemos estos temas en la escuela.
Aproximadamente el 80 % de los usuarios de Internet viven en los países ricos. En nuestro país Internet es bastante accesible si comparamos con el resto de los países de Latinoamérica, Asia y Africa. En la escuela un tercio de los alumnos tienen Internet en su casa y más de la mitad asiste a los cyber.
Si bien la mayoría de sus hogares tiene televisión por cable, más de la mitad no compra el periódico. Y la lectura de libros es escasa y generalmente se debe a una tarea a realizar en la asignatura de lengua.
La actividad preferida para ocupar el tiempo libre fue la música y salir con amigos, seguido por la práctica de algún deporte. La música más escuchada es el rock y la cumbia.
Sólo un cuarto de los alumnos contestó que va al cine con frecuencia, aunque la mayoría confesó que nunca va al teatro.
Nos pareció interesante lo que plantea la periodista del diario Clarín Liliana Moreno, cuando dice que “Las políticas culturales deberían proponerse al menos cinco objetivos: ampliar el acceso a la cultura, promover una cultura pluralista, fomentar y apoyar la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión, mejorar la calidad de los medios de comunicación de masas y por último fortalecer el potencial de las producciones culturales nacionales. La protección y promoción de las industrias culturales son un tema estratégico para todo país: construyen la identidad nacional y aportan al desarrollo económico. La argentina tiene pendiente elevarlas al rango de cuestión de estado.”
Alumnos de 3ero B
domingo, 31 de agosto de 2008
La página inicio o homepage
La home page es la puerta de entrada a todo sitio web. Y ya sabemos que la primera impresión es lo que cuenta. Es la vidriera del negocio. Por ella, decidimos si entramos al sitio o volvemos atrás en nuestra búsqueda.
Así que debe ser:
Atractiva para captar el interés del usuario
Ayudar al visitante para que se sienta cómodo
Actualizarla para que vuelvan
La home page debe ser:
* sencilla * clara *simple (un buen ejemplo es Google)
Lo primero que tenemos que plantearnos es:
¿qué quiero decir y a quién?
Debemos entender las necesidades del visitante y redactar frases relevantes en función de esas necesidades. Recuerda que tu tarea es ayudar al visitante, que debe poder identificar rápidamente que le proporciona tu sitio web. En función de eso plantéate como debe ser:
· La interface, que va a posibilitar la interactividad con el usuario
· El contenido (texto, imagen)
· El diseño (como vas a presentar ese contenido)
· Navegabilidad: los elementos de navegación que nos permiten movernos a través del sitio (botones, barras, menúes) deben tener en cuenta la experiencia del usuario (que necesite un mínimo de aprendizaje) para que tenga un acceso a las distintas secciones fácil y rápido. Regla de los 3 clicks.
· La imagen de la empresa, la identidad (isologo)
· Aspectos funcionales: usabilidad (legibilidad, interfaz visible, velocidad de descarga (se recomienda no más de 80 k), reversibilidad, etc.
· Mapa de navegación
Este
es el diseño
más usado
- La lectura debe tener una entrada y una salida
- Jugar con el con el contraste y la jerarquía
- Leer el texto. Luego mirarlo como clip art.
- No a los bienvenidos (saltear intro)
- Que entre en el ancho de la pantalla
- Enfatizar sólo uno o dos elementos (enfatizar todo es igual a no enfatizar nada)
- Si la home page es muy larga duplicar los elementos de navegación (poner los links al principio y al final)
- No a las animaciones innecesarias, logotipos pesados, información halagadora de la empresa, frames, ventanas emergentes, a las url matemáticas imposibles de entender, a los mapas del sitio (no puede perderse)
- No le pidamos al usuario que se baje un programa para visitar el sitio
Antes de diseñar tu página de inicio, visita otros sitios y analiza cómo son las páginas que mas te gustaron.
Una vez terminada, pregúntale a la gente que le parece. Si quieres que muchos visiten la página no tiene que gustarte a ti, tiene que gustarle a los demás.
La Home Page en el periodismo digital
La Home-Page de un diario tiene que estar ordenada y ofrecer la noticia más importante, si es actualizada mejor.
El nombre del periódico deberá ir colocado arriba de la página con una reserva o borde compartidos para que pueda aparecer en el resto de páginas.
En la columna izquierda se ofrecen las secciones habituales del periódico (Nacional, Regional, LocaL, Internacional, Economía), para después poner más abajo los servicios, búsqueda de hemeroteca, foros de debate, chats. Esta columna refleja también los cambios formales que han acogido la mayoría de los diarios en aras de atender una mayor demanda informativa, lo que se ha llamado periodismo de servicio. Los temas de salud, ecología, ocio, deporte son incluidos dentro de celdas de esta columna para después vincularlas a su respectiva página
En la parte central, los diarios digitales tienen los encabezados de las noticias más importantes, acompañado de una fotografía. Hay periódicos que ponen una única noticia otros colocan tres e incluso cuatro. Sus titulares son cortos y las noticias son resúmenes de no más 10 líneas. Cada titular va vinculado a su respectiva página. Para ello, los textos deben de ofrecer fácil legibilidad, un fondo blanco, y una tipografía atractiva y de fácil lectura.
La página linkeada permite ampliar la información sobre un determinada tema que puede interesar al lector, para lo que debe de contar con su respectivo click de volver a página home-page, para seguir leyendo el resto de noticias o adentrarse al resto de periódicos.
Muchas estas noticias de la Home-Page cuentan con frames y capas que funcionan como despieces o elementos separadores, con lo que se puede atenuar la linealidad de una página digital.
En la columna de la derecho se recogen informaciones complementarias, archivo de artículos, utilidades de acceso a la información, servicios de comunicación, juegos y pasatiempos, así como la dirección del periódico o forma de contactar. La Home-Page se cierra en la página inferior con el nombre del Webmaster y el año en el que fue realizada la página.
sábado, 30 de agosto de 2008
convertí una presentación power point en un DVD
http://www.dvd-ppt-slideshow.com/ppt_to_dvd/download.html
.
viernes, 29 de agosto de 2008
explotación sexual infantil
miércoles, 27 de agosto de 2008
trata de personas
derechos sexuales y reproductivos
Los derechos sexuales y reproductivos reconocen la facultad de las personas de tomar decisiones libres acerca de su vida sexual y su capacidad reproductiva: el ejercicio de la sexualidad y la orientación sexual libre de discriminación, acceso a la información sobre el cuerpo, la educación y la salud sexual. Así también como el derecho a poder tomar la decisión cuantos, como, donde, cuando y con quien tener hijos.
Liza Sigismondo 3ro. “C” -
Como finalización del proyecto “Que no te roben tu vida”, los y las adolescentes de 3ro.”C2 y 4to. “C”· consensuaron son sus derechos sexuales y reproductivos.
Derechos sexuales y reproductivos de la adolescencia
Estos derechos son parte de los derechos humanos y son fundamentales para el ejercicio de otros derechos, por ejemplo: derecho a la salud, a la libertad, etc.
Los derechos sexuales están relacionados con el ejercicio de nuestra sexualidad y las distintas manifestaciones del placer.
Los derechos reproductivos se refieren a la posibilidad de elegir si tener o no descendencia.
Tenemos derechos :
· A tener relaciones con quien una/o elija sin presiones.
· A no ser maltratados ni forzados a tener relaciones.
· Expresar la orientación sexual que cada uno/a tiene.
· A ser virgen hasta la edad que uno/a elija.
· Al autoerotismo.
· A sentir y expresar afecto
· A que nos respeten.
· A tener relaciones en un lugar digno.
· A usar preservativos para evitar las infecciones de transmisión sexual
· A no ser discriminados.
· A elegir cuántos hijos/as tener, con quién y cada cuanto tiempo.
· A conocer los métodos anticonceptivos y que te los provean gratuitamente.
· A tener educación sexual.
· A tener el hijo/a en caso de embarazo no planeado.
· A no continuar con un embarazo no planeado.
actividad realizada con la prof. Claudia Mauri
domingo, 24 de agosto de 2008
bolero de internet - ricardo leguizamo
sábado, 23 de agosto de 2008
nueva comunicación ¿para qué sirve un blog?
Ver Comentarios (11)
Por Facundo Falduto (*) 20.08.2008 18:12
Tercer Día de Weblogs en la Universidad de Palermo. Fuente:Perfil.com
Si usted es un asiduo lector en internet, ya habrá leído la palabra "blog" unas cuantas veces. Lo mismo corre para los términos social media y redes sociales. Tal vez haya acudido a Wikipedia para entender de qué se trata. Pero las definiciones no sirven de mucho hasta que uno no empieza a experimentar en directo con el mundo de la nueva comunicación. Para eso llegó la tercera edición del Dia de Weblogs, un evento organizado por blogguers, emprendedores, creadores de redes sociales y especialistas de web 2.0 en la Universidad de Palermo (UP), donde se dictaron conferencias participativas sobre esos temas. Perfil.com fue allí para preguntarles qué es un blog y para qué lo usan. "Un blog es muy personal: yo estoy atrás del blog" explicó en su disertación el emprendedor Alec Oxenford, que suele escribir sobre tecnología y empresas. Oxenford destaca el valor comunitario de las bitácoras: "Mi blog, aunque me representa a mí mismo, está enfocado en la necesidad de otros. Siempre hay alguien a quién le sirve algo de tu blog". Oxenford blogguea desde marzo de 2006, pero cuenta que la mayoría de los blogs se actualiza durante un promedio de cinco meses "hasta que el autor se aburre". Deberían mantenerlo: escribir sobre experiencias personales mejora el sueño, la memoria, el sistema inmune y hasta ayuda a prevenir el SIDA, afirma el blogger, citando a Wikipedia. Tras él expuso Santiago Bilinkis , que trabaja con internet hace una década, ya que es el creador de Oficenet, una distribuidora de insumos de oficina que también opera online. Sin embargo, Bilinkis abrió su blog personal hace apenas 20 días, ya tuvo cinco mil visitas e intenta mantenerlo separado de su trabajo. "La frontera entre ocio y negocio está desapareciendo", dijo. Perfil.com aprovechó la ocasión para preguntarle a la concurrencia si posee un blog y para qué lo usa. Muchos ni leen ni escriben en uno, como era de esperar. La mayoría de los asistentes, no obstante, visitan bitácoras a menudo y también escriben en las propias. Las explicaciones pueden verse en el video. (El video puede embeberse con el siguiente código de YouTube:)
lunes, 18 de agosto de 2008
Ideas para prevenir la explotación
A partir de la novela Vidas robadas, la docente de Biología Claudia Mauri impulsó un trabajo que planteó sorpresas. Varias adolescentes relataron situaciones al menos confusas en las que podría haber intentos de captación para redes.
Inspirados por la novela Vidas Robadas, que emite Telefé, y motivados por la docente de Biología, Claudia Mauri, alumnos y alumnas de tercer año de la escuela 409, de zona oeste, desarrollan el proyecto Que no te roben tu vida. Del trabajo en las aulas surgieron anécdotas de situaciones, por lo menos confusas, de captación de adolescentes que no llegaron a producirse. "En el año 2002, cuando tenía 11 años, chateaba todos los días con un chico, que resultó tener más de 22 años, y siempre insistía en que nos encontráramos, más que nada de noche", relató una adolescente, hoy de 16. "Un día fui a chatear con unas amigas y él me propuso vernos, como estaba acompañada le dije que sí", contó. Debían verse en la plaza de Donado y República, pero ella tomó la precaución de pedirle a sus amigas que la esperaran cerca. Cuando llegaron a la plaza, que estaba casi vacía, el joven le dijo que fueran a otro lugar. "Empezamos a caminar hasta una camioneta blanca, y él me invitó a subir para escuchar música. Me había dicho que tenía auto. Me pareció todo muy extraño, así que me negué a subir, le pedí que volviéramos a la plaza", continuó el relato de la niña. "Me preguntó si me gustaban los chicos más grandes y como me dio miedo, me fui con mis amigas. Salimos asustadas y vimos que nos seguía. Nos metimos por cortadas hasta que lo perdimos y nunca más volví a saber nada de él", terminó la anécdota.
"Cuando pensamos el proyecto, desapareció en nuestra ciudad una adolescente de 14 años, Natalia Narváez. Su mamá salió por los medios en forma casi inmediata y junto a organizaciones de derechos humanos y sindicatos lograron recuperarla en la frontera", rememoró Mauri sobre la génesis del proyecto de investigación. La historia de Natalia tuvo final feliz, pero un principio que se repite en muchos secuestros. "Esta niña fue 'enamorada' por un individuo mayor de edad, que se decía su novio, través del chat. Luego intentó sacarla del país para las redes de prostitución. Estos acontecimientos hicieron que se instale el tema en el aula", continuó el relato. A partir de estos acontecimientos, la docente sintió la necesidad de "realizar una investigación acerca de la manera que trabajan los explotadores para captar a las adolescentes".
Para empezar, definieron la Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes. "Es una situación muy compleja en la que están presentes algunas condiciones de tipo político, económico e ideológico.
Se da cuando una o varias personas pagan o prometen pagar por actos de tipo sexual", indicó la docente, quien afirmó que el trabajo en las aulas no sólo apuntó a prevenir la captación de las chicas para redes de trata, sino también para impedir que los chicos se conviertan en usuarios de sexo pago. "Trabajamos con perspectiva de género", afirmó.
Los objetivos del trabajo son conocer los distintos tipos de explotación sexual, que "constituyen un delito y una severa violación a los derechos humanos y a la Convención de los derechos de niños y niñas", así como "develar los mitos acerca de los clientes y las víctimas de la prostitución infantil". La docente también apuntó a "comprender las causas y las consecuencias de la explotación, adquiriendo una cultura de rechazo, tanto en la vida privada como en el ámbito público".
En el marco del proyecto de investigación, las adolescentes sacaron a relucir unas cuantas situaciones. Ana volvía de bailar, el 1º de mayo pasado, a las 7. Estaba esperando un taxi, cuando frenó un auto negro. Un hombre, que llevaba en su ropa un letrero de prensa, le ofreció trabajo en la televisión, o como modelo. "Mirándola con lujuria le elogió el cuerpo y están buscando modelos para una confitería bailable, mientras le pedía los datos", contó otra adolescente. "Suena muy raro que se busquen modelos en la calle un feriado, a las 7 de la mañana. Las adolescentes vuelven de bailar, la mayoría bebió de más. Esto las hace más vulnerables", indicó la docente. Las ofertas de trabajo como modelo se repiten. "Buscamos chicas como vos, con buenas tetas y culo", le dijo un hombre de unos 50 años a una adolescente. El hombre insistió en pedirle el número de celular. La llamó para insistir, pero ante la negativa, "cortó indignado porque le hicieron perder tiempo".
domingo, 17 de agosto de 2008
Lectura en la era digital: Cómo impacta la Web en las formas de leer
Motoko RichESPECIAL PARA CLARIN. THE NEW YORK TIMESLos libros no son lo de Nadia Konyk. Con la esperanza de alentarla a leer, la madre retira libros de la biblioteca, pero Nadia no suele dar muestras de interés. Al igual que muchos otros adolescentes, en lugar de leer, Nadia -que tiene 15 años- es adicta a Internet. Pasa por lo menos 6 horas diarias ante la PC en su casa, al sudoeste de Cleveland
leer nota completa
Las tres caras de la banda ancha móvil
Desde el auto, en la ruta más remota y polvorienta de la Argentina, a cientos de kilómetros del pueblo más cercano se puede prender una notebook, conectarle un módem celular 3G y meterse de lleno en la Web. En otras palabras, aun en medio de la nada es posible navegar por Internet con banda ancha móvil.
leer nota completa
Clarín ya no miente y Papel Prensa tampoco contamina
“Esta vez no vinieron acompañados de tanques, sino de generales multimediáticos (…) con mensajes cuasimafiosos.”
Cristina Kirchner, primero de abril.
“Nadie puede mentirle todo el tiempo a un pueblo. Tarde o temprano las máscaras se caen.”
Cristina Kirchner, 6 de mayo.
“Hay que desmonopolizar al Grupo Clarín, ya! Hay que acabar con la dictadura mediática!”
Luis D’Elía, 9 de abril.
“Hay que terminar con el doble discurso. Se lo pido a Clarín, señor Magnetto, yo le pido que usted informe con calidad.”
Néstor Kirchner, 18 de junio.
Romina, volvió la amistad! -el portador de la feliz noticia era Sergio Massa, y el silencio asombrado del otro lado de la línea era el de Romina Picolotti, secretaria de Ambiente-. Y no sólo volvió a estar todo bien, sino que si llegás a tener algún tema para darle manija en el diario, avisá porque ellos nos dan una mano. Cuando el hiperkinético Massita cortó la llamada la causa por contaminación de Papel Prensa cayó en el precipicio del olvido. Clarín no contamina. “Picolotti colocó una multa y está obligando a invertir más de diez millones de dólares a Papel Prensa, porque se comprobó que contamina el río y tiene que hacer inversiones”, había dicho la presidenta C en San Pedro el 6 de mayo. Así el Gobierno respondía al escándalo iniciado con la tapa del pasado 13 de abril de Crítica de la Argentina. Luego de supo que la multa nunca se aplicó, sino que hubo intimaciones y que la empresa papelera formada por Clarín, La Nación y el Estado desconocía la competencia de la Secretaría de Ambiente. En cualquier caso, desde la semana pasada, la causa cayó por el túnel del cajoneo. Massita no hablaba por sí mismo sino repitiendo una orden del Presidente K después de dos reuniones con Héctor Magnetto en la residencia de Olivos. El primer encuentro fue anterior al “voto no positivo” de Cobos, y Magnetto se cruzó con el megamillonario Lázaro Báez cuando entraba a la quinta. El acuerdo se selló en un segundo encuentro a la misma hora, ocho de la noche, después de la derrota de la 125: Es difícil saber si la ley de Radiodifusión entrará al debate parlamentario en 2008, pero lo que es seguro es que, de entrar, no va a molestar a nadie, todos los puntos que complicaban la relación con Clarín fueron prolijamente retirados. Gabriel Mariotto, titular del Comfer, y Luis Lázzaro, coordinador del Comité, fueron los autores del primer proyecto, una especie de Frankenstein que hoy devino en Annie la Huerfanita. A pedido de K, en plena crisis del campo, Mariotto incluyó un apartado anulando la fusión de las operadoras de cable Multicanal y Cablevisión, que el propio Néstor avaló una semana antes de terminar su primera presidencia. Aquel pedido convenció a Mariotto de que la pelea contra Clarín iba en serio: aunque la fusión monopólica ya estaba autorizada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, no había aún dictamen sobre la fusión tecnológica, y una evaluación negativa del Comfer podía volver todo a fojas cero. El escrito se autodestruyó en menos de treintas segundos en el despacho de Carlos Zannini, el arquitecto de la versión new age de la Ley de Radiodifusión. -No les tocamos nada de lo que ya tienen, no les sumamos competidores y dejamos abierta la negociación sobre la digitalización –el lenguaje es jurídicamente poco ortodoxo pero preciso, un buen resumen de la negociación de fondo. * En el proyecto inicial contemplaba asimilar a la categoría “Servicio de Radiodifusión” a las licencias de radio, televisión y cable, y declarar en ese esquema al cable como “servicio público”. Así se lo dijo entonces la presidenta C a los empresarios del sector, reunidos en Casa R en los comienzos de la Guerra Gaucha. De mantenerse, esto implicaba que el Estado podía fijar tarifas y rescindir los contratos, como en el resto de los servicios públicos. De esa idea no quedaron ni las manchas de liquid paper. * El servicio de radiodifusión será brindado por el “emisor de señal” y el “medio de transporte de señal”, contemplándose este último, lo que pemitirá a las telefónicas no emitir señal pero sí prestar su “medio de transporte” (carrier) para que el cable lo use. Hasta ahora el gobierno quería poner un competidor de peso frente a Clarín habilitando el triple play para las telefónicas (recuérdese que hasta ahora una empresa de servicio público no puede ser titular de una licencia de radiodifusión). Finalmente se crea un nuevo mercado que servirá para los dos: las telefónicas transportaran el cable. * Con la nueva ley cada empresa es una licencia (Cablevisión una, Telecentro otra), con lo que se unifica el mapa y un solo emisor podrá emitir en todo el territorio, una manera de legalizar los monopolios. * La digitalización (que permitirá multiplicar por cinco o por seis la cantidad de señales que transmitan en un solo canal), algo que favorecerá a los más pequeños, pero también a los más grandes. La frecuencia 13, por ejemplo, según se distribuya el ancho de banda, podrá tener cinco canales 13 más, uno al lado del otro. La versión new age de la ley ya llega retrasada al Congreso: iba a aterrizar el 9 de julio pero Aero Jaimito se le adelantó en la fila, por ahora con resultado incierto. Para colmo el oficialismo mira con desconfianza a Manuel Baladrón, presidente de la Comisión de Comunicación de Diputados, legislador pampeano en rebeldía que votó por el campo y que también deberá enfrentar su propio espejo: en 2003 fue uno de los que aprobó la Ley 25.750, más conocida como Ley Clarín, o de Bienes Culturales. -Yo le dije a Néstor. Estos tipos te sacan, te sacan y cuando tienen lo que quieren, te matan –confiesa preocupado ante Crítica de la Argentina un funcionario que fue testigo del retroceso del Gobierno y el avance de Clarín. El hombre recuerda, con preocupación, la salida de Sbatella de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, una de las pocas cartas que los K hoy podrían volver a poner sobre la mesa si la batalla contra Clarín se reanudara. José Sbatella, economista de La Plata ligado al duhaldismo, pegó un portazo en la Comisión manejada por Guillermo Patota Moreno acusándolo en un informe remitido a la SIGEN de haber “sometido al ente a los intereses del sector privado”, y de facilitar la “confusión entre negligencia y delito” favoreciendo a los monopolios. El caso paradigmático citado por Sbatella es el de la fusión Multicanal-Cablevisión. De modo que Clarín ya no miente. Clarín no contamina. - Investigación: JL / Luciana Geuna/ Jesica Bossi
sábado, 16 de agosto de 2008
miércoles, 13 de agosto de 2008
política y medios

Un informe revela el abuso de fondos públicos para manipular a los medios
El precio del silencio, elaborado conjuntamente por la Asociación por los Derechos Civiles y la Iniciativa Pro Justicia de la Sociedad Abierta (Nueva York) documenta restricciones financieras y regulatorias a la libertad de expresión en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay. El jueves 14 el informe se presenta en Buenos Aires
(Buenos Aires, 11 de agosto de 2008) - La creciente interferencia gubernamental en la libertad de expresión amenaza la independencia editorial y el acceso ecuánime a la información en siete países de América Latina, según un informe presentado hoy en Bogotá. El precio del silencio examina abusos en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay, incluyendo el uso extendido de publicidad oficial para premiar o castigar coberturas periodísticas. El jueves 14 a las 13.30 horas el informe se presenta con una conferencia en Buenos Aires.
“Millones de pesos son utilizados por funcionarios públicos para tratar de comprar coberturas favorables, situación que empeora si tenemos en cuenta los bajos salarios y la falta de seguridad laboral por la que atraviesan muchos periodistas”, dijo Darian Pavli, uno de los autores del informe y asesor jurídico de Libertad de Expresión e Información de la Iniciativa Pro-Justicia de la Sociedad Abierta.
Las autoridades latinoamericanas han recurrido durante mucho tiempo a la violencia, al hostigamiento por vías legales y a otras formas de intimidación para silenciar a los periodistas. El precio del silencio revela que distintos gobiernos de la región utilizan en la actualidad mecanismos menos evidentes para controlar a los medios, a través del abuso de sus facultades regulatorias y financieras.
“Esta censura “sutil” puede inhibir a muchos periodistas y aún permanecer invisible para el público”, sostuvo Roberto Saba, director ejecutivo de la Asociación por los Derechos Civiles, institución que co-edita el informe. “Se necesitan reformas inmediatas que incluyan el compromiso de todos los niveles de gobierno para modificar las leyes sobre publicidad oficial y terminar con las presiones indebidas a los medios”, agregó.
El precio del silencio documenta distintos tipos de interferencias y cuenta casos concretos, como los pagos directos de funcionarios públicos a periodistas en Colombia y Perú; las autoridades locales en Chile dictando aquello sobre lo que los periodistas pueden escribir, y el intento de un alto funcionario de Costa Rica de utilizar contratos publicitarios para influenciar el resultado de una extensa batalla política.

Según el estudio, las facultades regulatorias han sito utilizadas abusivamente para manipular a los medios. En el ámbito de la radiodifusión en particular, muchos gobiernos han otorgado licencias para beneficiar a amigos políticos y mantener voces independientes fuera del aire. Uruguay, por ejemplo, recientemente ha comenzado a reconciliarse con una larga historia de favoritismos políticos que afectan la distribución de licencias de radiodifusión. Asimismo, muchas autoridades toman represalias en contra de coberturas críticas. En Honduras, funcionarios oficiales suspendieron el servicio telefónico a una estación de radio nacional, mientras que autoridades locales argentinas clausuraron una imprenta.